Entre 13 y 17 años a la Educación Secundaria, durante ese lapso, el indicador pasó del 67,1 % al 94,2%, lo que equivale un incremento de un 27.1 % de jóvenes que poblaron las aulas de diferentes colegios del país.
*Por José Mario Quesada Solano
Algo que enorgullece a todos los costarricenses es el hecho ser un país sin fuerzas armadas, ese factor, ha permitido gozar de una buena imagen a nivel internacional, por defender la tesis de que, gracias a la abolición del ejército, Costa Rica puede invertir una mayor cantidad de recursos a la educación nacional; sin embargo, esa imagen que se vende al mundo debe verse reflejado en datos reales.
Según el informe de Estado de la Nación, Costa Rica a lo largo del período 2000 al 2020 ha venido teniendo un incremento en el ingreso de la población entre 13 y 17 años a la Educación Secundaria, durante ese lapso, el indicador pasó del 67,1 % al 94,2%, lo que equivale un incremento de un 27.1 % de jóvenes que poblaron las aulas de diferentes colegios del país.
Pero: ¿está Costa Rica en capacidad en algún momento de tener 100% de cobertura a nivel nacional? Esa posibilidad es posible siempre y cuando se mejoren algunas condiciones importantes como por ejemplo el estado a nivel de infraestructura de los colegios que conforman parte del sistema educativo nacional los cuáles están en condiciones bastante deplorables y deben ser intervenidos por las autoridades nacionales.
Otro factor: la capacidad en las aulas para albergar más estudiantes, desde esa perspectiva, deben las autoridades nacionales tomar en cuenta que, a la fecha, muchas de las salas que hospedan diariamente a los colegiales son pequeñas en comparación con la cantidad de estudiantes que ingresan año a año, para ello se debe hacer una inversión exponencial para, además de crear más aulas, las que existen puedan ser acondicionadas para albergar mayor cantidad de estudiantes.
Otro punto importante para tomar en cuenta, es la mejora continua de los programas de estudio y la calidad de la educación que se brinda en las aulas, para ello, es necesario una reestructuración de los programas de estudio y una nueva visión de la metodología para enseñar los contenidos a los estudiantes para que de esta manera sea más interactiva y despierte mayor interés hacia los contenidos.
Pero: ¿se llegará al 100 % de cobertura? Eso solo el tiempo lo dirá; sin embargo, si Costa Rica quiere seguirse vendiendo al mundo bajo la consigna de que aquí se eliminaron las fuerzas armadas para invertir mayores recursos a la educación en todos sus niveles, el país debe continuar innovando en temáticas que hagan más atractivo el ir a clases, seguirle insertado cada vez mayores cantidades del PIB a la educación primaria y secundaria para que con ellos se pueda mejorar la calidad de los Colegios Públicos y se puedan construir más para así crear las condiciones pertinentes para albergar cada vez más una mayor cantidad de estudiantes.
*José Mario Quesada Solano | Comunicador
© 2022 All rights reserved.
Powered by STT INTERNACIONAL.