En este mecanismo, contrario a los canjes de deuda, donde se intercambia un título por otro, el inversionista recibe el pago en efectivo.
*Pablo González Sánchez
El Ministerio de Hacienda convocó a una subasta inversa que se realizaría el 15 de mayo, donde se ofrecerán los títulos en colones G280623 con vencimiento a junio de 2023 y el G190723 con vencimiento en julio de este mismo año, asimismo el título en dólares G$210224, con vencimiento a febrero del 2024.
La subasta inversa es un mecanismo de gestión de deuda que puede utilizar un emisor, en este caso el Ministerio de Hacienda, donde de manera voluntaria se ofrece recomprar sus propias emisiones en circulación. En este mecanismo, contrario a los canjes de deuda, donde se intercambia un título por otro, el inversionista recibe el pago en efectivo.
En esta la subasta, los tenedores de los títulos ofrecen al emisor el precio al que está dispuesto a vender sus posiciones y el emisor decidirá cuáles asignará y pagará, en este caso la asignación será al precio ofrecido por el participante.
La gestión de la deuda empezará a jugar un rol importante en la dinámica de los mercados financieros nacionales, y cada vez podríamos ver más al Ministerio de Hacienda participando activamente a través de los instrumentos ya mencionados o en el mercado secundario; incluso se volverá un mecanismo de relevancia, así nos lo hacen saber en el Marco Fiscal de Mediano Plazo presentado con el presupuesto nacional en septiembre del año pasado.
Particularmente en esta ocasión, el Ministerio de Hacienda pagaría anticipadamente parte de los títulos que le vencen a mitad del año en colones, generando menos presión sobre el flujo de caja del Gobierno.
Es en estos meses, junto con setiembre, donde las erogaciones por pago de deuda e intereses alcanzan máximos, por lo que, una mejora en la administración de estos rubros de gasto impactaría positivamente sobre las cifras fiscales. Lo anterior, esto aunado a las colocaciones de deuda de este año le han permitido al Ministerio cubrir la mayor parte del plan de endeudamiento, por lo que cuenta con la liquidez necesaria para atender esta convocatoria.
Desde el punto de vista del emisor para que la subasta inversa sea exitosa, el precio debería ser menor que el valor presente de los pagos que tiene previsto hacer si los títulos se tuvieran hasta el vencimiento.
Por su parte los inversionistas al vender sus títulos, recuperaría liquidez para reposicionarse en otros títulos a diferentes plazos de acuerdo con sus preferencias de inversión, ya sea a través del mercado secundario, o a la espera de nuevas emisiones del mismo gobierno en el mercado primario o de otros emisores.
Además, la mayoría de los tenedores de estas series son clientes institucionales (instituciones públicas, fondos de inversión, operadores de pensiones, entre otros), que debido a su estrategia de inversión podrían buscar reposicionarse en otros instrumentos a mayor plazo aprovechando los rendimientos altos observados en el último año.
*Pablo González Sánchez | Analista económico Grupo financiero Mercado de Valores
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Business News Costa Rica
© 2022 All rights reserved.
Powered by STT INTERNACIONAL.