Politólogo asegura que las agrupaciones políticas no han logrado identificar las principales causas de la toma de decisiones de las personas y continúan con viejas prácticas
La visita al mercado municipal de San José, realizada por el candidato José María Figueres, refleja que los partidos políticos no han logrado comprender que el electorado ha cambiado.
Politólogo asegura que las agrupaciones políticas no han logrado identificar las principales causas de la toma de decisiones de las personas y continúan con viejas prácticas
La visita al mercado municipal de San José, realizada por el candidato José María Figueres, refleja que los partidos políticos no han logrado comprender que el electorado ha cambiado.
Las mismas practicas se siguen realizando por la mayoría de las agrupaciones políticas, dejando a un grupo de población sin convencer. Las elecciones presidenciales de 2022 se consideran como una de las que más incertidumbre genera en el electorado, ya que a la fecha no existe un claro favorito.
Se trata de una transformación del electorado, su forma de analizar la políticas y las propuestas por parte de los candidatos presidenciales. En otras palabras, la decisión de los indecisos se da en las dos últimas semanas previas al Día E, al menos eso refleja las dos elecciones anteriores (2014 y 2018).
A pesar de que los retos para el próximo cuatrienio tienen un enfoque económico, los distintos discursos de las candidaturas no logra dejar huella en la población. Eso hace que, cerca del 60% de la población no logre indicar un favorito, marcando el 15% de apoyo al primer lugar, que este caso es José María Figueres.
Guido Mora, politólogo costarricense, detalla que el mayor enemigo de las candidaturas provienen de sus estrategas de campaña.
“No han logrado entender que el electorado ha cambiado. La población entre los 20 y los 35 años cuestionan más las acciones de los candidatos. Hacer visitas a los mercados municipales es una vieja práctica no significa mayor impacto”, expresa Mora.
Para el politólogo, a pesar que existe mayor reflexión, el votante es más vulnerable a los ruidos que le genere sensaciones y no apuesta tanto a los temas profundos.
Mora agrega que han existido influencias – como escándalos o posturas extremas – lo que ha influido, principalmente en las dos elecciones anteriores.
“La segunda vuelta es inminente no tanto por la indecisión de las personas, es culpa de los mismos partido. Tenemos una elección con incertidumbre y con pocas ideas profundas. Estamos hablando entre un 53% y 58% de indecisos, no claridad en cuanto al favorito”, detalla Mora.
El GRAN ERROR DE FIGUERES
La imagen deteriorada del expresidente y hoy candidato presidencial, José María Figueres, es considero como uno de sus principales enemigos, empero, son sus errores de campaña lo que está determinando que no logre convencer.
La hipótesis de Guido Mora, politólogo, se centra en que el candidato del Partido Liberación Nacional (PLN) es que su campaña no está dirigida a la población a convencer.
“La democracia liberal se ha transformado, no entender ese cambio genera que el electorado no se vea atraído, por lo que se mantiene la vieja percepción contra el candidato liberacionista”, asegura Mora.
En la encuesta del Centro de Investigaciones y Estudio Políticos (CIEP) detalla que Figueres pierde terreno y es empatado por Lineth Saborío, candidata del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC). El estudio, dado a conocer a inicios de noviembre, destaca que Figueres cae del 19% al 13% en las preferencia de voto.
Mora explica que, a pesar que la campaña de PLN es intensa en medios digitales y con actividades presenciales, es el discurso político el que no convence.
LINETH SABORÍA EXTRA PRECAVIDA
Para la candidata del partido Unidad Social Cristiana (PUSC) presenta un crecimiento que podría considerarse como la formula que podría mantenerse dentro de los tres primeros lugares.
Mora asegura que el discurso de Saborío es de mayor cautela, muy similar a la estrategia aplicada en la campaña de Abel Pacheco y momento que era candidata a la Vicepresidencia de la República.
“El papel de Libeth Saborío es comedido, sin comprometerse, lo que he podido observar es su discurso que busca la confianza, basado en su experiencia como ex vicepresidenta de la Republica y como ex directora del OIJ, mi hipótesis es que podría atraer el electorado”, asegura Mora.
Para el analista nacional, los cambios en las principales características del electorado, hace que Costa Rica sí está preparada para un gobierno liderado por una mujer”, asegura Mora, “ pesar del ascenso de Saborío, los estudio del CIEP aún no detallan si este es sostenido”.
VILLALTA Y LA IZQUIERDA
El sector empresarial ve con preocupación que la propuesta de izquierda esté ganando terreno, al menos dentro de las encuestas publicadas. La campaña electoral de José María Villalta, candidato del Frente Amplio, está llamando la atención y generando un crecimiento dentro de la intención de votos.
“Nos ubicamos en un empate por el tercer lugar a pesar de no haber gastado ni un colón en publicidad, por encima de candidatos que llevan meses o años gastando millones. Es un dato alentador que me llena de agradecimiento con las personas que nos manifiestan su apoyo», añadió Villalta en una entrevista para El Mundo.
Para el politólogo, Villalta esta logrando exteriorizar las principales preocupaciones y considera que es la campaña que más está causando impacto.
“Así se ve en las últimas encuestas. A pesar que son datos de noviembre y que es difícil determinar un crecimiento consistente, la firmeza del discurso de Villalta llama la atención, principalmente en temas de corrupción”, asegura Guido.
El politólogo recuerda que, ese mismo discurso es lo que ha llevado a propuestas de izquierda al poder en Latinoamérica, por lo que, la postura alrededor del tema de Daniel Ortega o Nicolás Maduro, no le favorece. Mora agrega que, el Frente Amplio gana más adeptos que los sectores conservadores o con corte pentecostal (religioso).
“Si lo vemos a nivel de la Asamblea Legislativa, diputados del Frente Amplio dan un mayor contrapeso político”, dijo mora.
El politólogo concluye que otro de los grandes errores ha sido criticar al gobierno del PAC y eso no esta favoreciendo en la intención de voto.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
© 2022 All rights reserved.
Powered by STT INTERNACIONAL.