Costa Rica | ENTREVISTA

"Al cierre del 2022 la economía podría estar creciendo en un 3.3%"

La presencia de la inflación dentro de la economía costarricense seguirá presente en 2023, lo que generaría nuevas decisiones dentro de la Tasa de Política Monetaria (TPM).
 |  Cristian Leandro  |  Alta Gerencia
ELIZABETH MORALES, SUBGERENTE DE COOPECAJA, ANALIZA EL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA Y COMPARTIÓ CON BUSINESSNEWSCR SU ANÁLISIS Y PROYECCIONES.

La presencia de la inflación dentro de la economía costarricense seguirá presente en 2023, lo que generaría nuevas decisiones dentro de la Tasa de Política Monetaria (TPM).

 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Costa Rica cerrará con crecimiento de su economía, según el Banco Central de Costa Rica proyectó un repunte de 4,3% de PIB, sin embargo, ese optimismo no es el mismo para Coopecaja. Para la cooperativa el crecimiento se proyecta en un 1 punto porcentual menos que el anunciado por el supervisor financiero.

Por otro lado, la presencia de la inflación dentro de la economía costarricense seguirá presente en 2023, lo que generaría nuevas decisiones dentro de la Tasa de Política Monetaria (TPM).

ELIZABETH MORALES, SUBGERENTE DE COOPECAJA, ANALIZA EL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA Y COMPARTIÓ CON BUSINESSNEWSCR SU ANÁLISIS Y PROYECCIONES.

Dentro de sus análisis ¿Cuánto crecerá la economía costarricense este 2022?

Se estima que al cierre del 2022 la economía podría estar creciendo en un 3.3%, debido a la dinámica que ha generado al cierre del año

Uno de los protagonistas es la Inflación ¿Según sus proyecciones, ¿cuánto será el cierre de la inflación de CR en 2022?

Según el comportamiento que este indicador ha presentado en estos meses, se espera que no sea más del 9% al cierre del año.

¿Cuáles son los principales indicadores positivos de la economía para el cierre de este año?

Los indicadores positivos es justo el crecimiento de la economía, que a pesar de los acontecimientos que se han presentado a nivel mundial la economía se ha podido dinamizar y recuperar después de dos años de pandemia.  Por otro lado, para algunos sectores el comportamiento del tipo de cambio ha sido positivo, claro que no a todos les ha favorecido, pero si a la mayoría y esto a su vez se reflejas en el movimiento de la economía.

¿Cómo califica el comportamiento general de la economía en Costa Rica?

El comportamiento ha sido en términos generarles positivo, porque se han activado sectores que fueron fuertemente impactados por la pandemia, aunque hemos tenido impactos en los principales macro precios (inflación, tasas de interés y tipo de cambio), varios sectores han aumentado su participación y ha permito bajar el porcentaje de desempleo, lo cual es positivo.

¿Cuánto afectó la inflación la economía?

La inflación es un indicador que erosiona el poder adquisitivo de los costarricense más vulnerables y este es el mayor efecto porque redujo considerablemente la posibilidad de mejora en los hogares que menos ingreso tienen, ya que los ingresos no se ajustan en la misma proporción, medido como le aumento de salarios u otros factores relacionados.

¿Considera que la inflación dejó en evidencia la economía costarricense o en su lugar sus fortalezas?

El efeto de la inflación dejo evidencia de la fragilidad de la economía, especialmente los más vulnerables, la inflación es un macro precio que no es bueno y menos en una economía tan impactada como la nuestra.  Redujo de forma significativa la disponibilidad de recursos visto como bienes e incluso servicios de la mayoría de los costarricenses.

Al rededor de la economía, principalmente alrededor de los efectos de la inflación, ¿qué es lo que en la actualidad le genera mayor preocupación?

La mayor preocupación es el efecto en la disponibilidad del costarricense de menor ingreso que ha visto disminuido su acceso a los principales productos de su alimentación familiar y por ende se ha dado un aumento en los niveles de pobreza y poco acceso a mejores condiciones de vida personal y familiar.

¿Desde los análisis que ha realizado en lo que lleva el año cuál es su reflexión y conclusiones alrededor de las Tasa de Política Monetaria?

La Tasa de Política Monetaria es el indicador que le ha permito al BCCR contrarrestar el efecto de la inflación importada que ha afectado nuestra economía, no ha tenido otro camino que ajustarlo, claro ello tiene implicaciones fuertes en relación al precio del crédito y a los indicadores de morosidad, porque el efecto de la inflación reduce el poder adquisitivo del costarricense, pero también el ajuste de la TPM también impacta la disponibilidad de dinero del deudor porque aumentan las cuotas de sus créditos que están asociados a la Tasa Básica Pasiva, tasa que se ajusta cuando aumenta la TPM, con lo que pone aun mayor presión económico a los costarricenses con menor disponibilidad de dinero.

¿Cómo califica el papel del sector financiero alrededor de la economía y las estrategias para contrarrestar los efectos de la inflación?

El papel del BCCR es aplicar sus instrumentos de política monetaria y no ha tenido otro camino que hacerlo para contrarrestar el efecto de la inflación importada que hemos tenido desde inicios del año, por tanto, sus acciones son las adecuadas, aunque ello tiene impacto en otros ámbitos, por su parte el sector financiero ha temado acciones, unos más fuertes que otros que han sido más contenidos, es decir no han ajustado tanto sus tasas, es parte de la dinámica de la economía.

Analizando los indicadores de noviembre y diciembre: ¿cuál es su perspectiva para el 2023?

Para el 2023 se espera iniciar el año con algunos ajustes quizá no tan fuertes como los aplicados en el 2022, pero necesarios para la sostenibilidad económica, el primer semestre será de ajuste en todos los indicadores como el crecimiento económico, la inflación, las tasas de interés, desempleo e incluso el valor del tipo de cambio, por lo que los resultados de noviembre y diciembre solo son un apoyo para ajustar el inicio del año 2023 en materia económica.

Según Bloomberg Estados Unidos está en incertidumbre en cuanto al comportamiento de la inflación y los nuevos anuncios de la FED. Por otro lado, el Banco Central Europeo anuncio nuevos ajustes en las tasas de interés ante el comportamiento de la inflación. ¿Cuánto afectará ambos anuncios en las proyecciones costarricenses y qué se puede esperar para el primer trimestre de 2023?

Es claro que las decisiones que ambas economías tomen en relación al comportamiento de la tasa de interés tanto en USA como en la economía europea afectará las decisiones que tomará nuestros dirigentes en materia económica, ya que de lo contrario la economía puede ser impactada en cuanto a precios de bienes y servicios, así como en el precio del crédito y las inversiones de los residentes en nuestro país.

El Banco Central, en sus comunicados, deja ver que vienen nuevos ajustes en la TPM, considera que la coyuntura internacional, como la antes mencionado, ¿generará anuncios más “duros” a nivel de tasas de interés?

Se espera que los ajustes que el Banco Central pueda aplicar en los próximos meses no sean tan fuertes como meses atrás porque esto afecta los recursos y la disponibilidad de los deudores para hacer frente a sus deudas, esto provoca inestabilidad financiera y económica a los costarricenses y a las entidades financieras les afecta la morosidad y sus indicadores financieros, lo cual puede detonar riesgos sistémicos.

En su lugar, si existe una mejorar en el indicador de inflación y el mayor crecimiento económico, ¿qué alimenta ese comportamiento de mejora?

La mejora en el indicador de inflación se puede dar producto por las mejoras condiciones a nivel mundial, especialmente el precio del petróleo y las materias primas que son la base de los bienes y productos que consumen los costarricenses, ello hará que baje el precio de los principales productos a nivel nacional, a su vez permitirá lograr un mayor crecimiento de la economía local, la cual se ha proyectado no sea más del 2.2% para el 2023.


More Coverage

Coopecaja fortalece su programa de apoyo a PYMES

Para el primer trimestre de este 2022 se han otorgado ¢70 millones en créditos para emprendedores. Este mes, la Cooperativa realiza talleres y capacitaciones virtuales gratuitas para todas las personas interesadas en emprender sus negocios.

Pobreza en Costa Rica se estanca en 23%

El ingreso promedio de los hogares en pobreza es de ¢243.502 ($387)y el de hogares en pobreza extrema solo alcanza ¢128.732 ($204).

El Mundo y Costa Rica ¿El 2022 es el año de la transición?

En Costa Rica existe mucho optimismo, con crecimiento de la economía más de los proyectado en junio de este año. El Banco Central de Costa Rica publicó que el crecimiento de la economía sería de un 4,3% - alrededor de un 1 punto porcentual – de lo proyectado al cierre del primer semestre.


© 2022 All rights reserved.
Powered by STT INTERNACIONAL.

Volver arriba