Análisis Mercado de Valores de Costa Rica

Tasas de interés e inflación 2022: ¿qué viene en los próximo años?

El escenario de estrategia de recesión se vuelve cada vez más probable llevando a los portafolios mantener excesos liquidez, mayores compras en renta fija de grado de inversión y deuda emergente.
 |  Cristian Leandro  |  Economía
BusinessNewsCR / Cortesía

El escenario de estrategia de recesión se vuelve cada vez más probable llevando a los portafolios mantener excesos liquidez, mayores compras en renta fija de grado de inversión y deuda emergente.

 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El pronóstico para los próximo meses no son halagüeños desde el punto de vista del papel de la economía, la inflación y el comportamiento de las tasas de interés. Las razones son diversas y el Mercado de Valores de Costa Rica realiza un análisis a partir de las últimas decisiones de la Fed.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, al frente de un banco central que enfrenta el aumento más rápido de los precios al consumidor en décadas, descartó el miércoles cualquier cambio en la meta de inflación del banco central.

A Powell, hablando en una conferencia de prensa después de una reunión del Comité Federal de Mercado Abierto donde los funcionarios elevaron su tasa objetivo durante la noche en medio punto porcentual, se le preguntó si la Fed podría considerar subir su objetivo de inflación del 2% a un nivel más alto

La Fed ha estado impulsando agresivamente su tasa objetivo a corto plazo este año para reducir la inflación y la ha elevado desde niveles cercanos a cero en marzo hasta el rango actual de entre 4,25% y 4,50%. Powell dijo que la Fed continuará presionando con aumentos y los funcionarios han fijado una tasa de fondos del 5,1% para el próximo año y una más baja el año siguiente.

Las actuales decisiones generaron que los analistas económicos y financieros comenzaron ajustar las proyecciones para el 2023.

En un informe de la Agatha Gutiérrez, gestora de negociación, Emanuel Agüero, gestor de inversiones, y Pablo Gonzáles, analista económico; concluyen que el contesto difícil.

El informe detalla que las estimaciones de indicadores económicos para los próximo tres años realizados por el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal de los Estados Unidos muestra un escenario de “desaceleración en la producción y una pausada vuelta de la inflación a su meta del 2% en un contexto de altas tasas de interés y de un mercado laboral que continua desbalanceado”.

Todo gira alrededor de las decisiones de políticas monetarias, por lo que la FOMC decidió aumentar la tasa de referencia de los fondos ferales al rango de 4.25% - 4.50%, un aumento de 50 puntos base, cumpliendo con las expectativas de los mercados.

Mercado de Valores de Costa Rica , enumeró los principales factores que dirigieron la decisión de la Fed, en las que se destaca que, con las recientes lecturas más bajas de inflación, se puede concluir que el proceso inflacionario no fue transitorio, sino, que ha una presión persistente en los precios.

Por otro lado, según Mercado de Valores hay evidencia de que sectores sensibles a las tasas de interés se han visto afectados por la política monetaria, sin embargo, el resto de la economía tardará en sentir los efectos.

El reporte detalla que, la tasa terminal de política rondará el 5% el próximo año, quedará el debate de por cuanto tiempo se mantendrá en los actuales niveles.

Proyección de indicadores económicos (%, fin del periodo)

Variable

Mediana

 

 

2022

2023

2024

2025

Largo plazo

Cambio en el GDP real

0.5

0.5

1.6

1.8

1.8

 

Proyección de setiembre

0.2

1.2

1.7

1.8

1.8

Tasa de desempleo

3.7

4.6

4.6

4.5

4.0

 

Proyección de setiembre

3.8

4.4

4.4

4.3

4.0

Inflación PCE

5.6

3.1

2.5

2.1

2.0

 

Proyección de setiembre

5.4

2.8

2.3

2.0

2.0

Inflación subyacente PCE

4.8

3.5

2.5

2.1

 
 

Proyección de setiembre

4.5

3.1

2.3

2.1

 

Tasa de los fondos federales

4.4

5.1

4.1

3.1

2.5

 

Proyección de setiembre

4.4

4.6

3.9

2.9

2.5

                 

Fuente: Mercado de Valores, cifras Fed

Dentro del análisis de mercado de Valores, se destacó el moderado crecimiento del PIB con un 0.5% para el 2023, mientras que la tasa de desempleo crecerá el próximo año reflejando algunas mejoras en el mercado laboral, la inflación proyectada es mayor a las estimaciones realizadas en septiembre reflejando su persistencia y la tasa de los fondos federales se mantendrá alta durante todo el periodo.

“La Fed reafirma su compromiso de llevar la inflación a su meta del 2%. A pesar de las lecturas de un menor crecimiento en este indicador, y de que efectivamente se observa en algunas divisiones un comportamiento de moderación en el crecimiento, la evidencia no es contundente para que la desaceleración en la inflación más sea rápida”, detalla el informe de los analistas de Mercado de Valores.

Los precios de los benes empiezan a moverse a la baja, reflejando la mejora en las condiciones de oferta, principalmente en la cadena de suministros, sin embargo, este comportamiento no se observa en los servicios, principalmente en los asociados a vivienda, con énfasis en los alquileres, que podrían ralentizar el camino de la inflación a la meta; cobra importancia el reconocimiento por parte de la FED de que el proceso inflacionario no fue transitorio y que su control llevaría más tiempo del que originalmente se pensaba.

La tasa de interés terminal más alta de lo que estaba proyectado en septiembre, indican que las presiones inflacionarias no cederán tan fácilmente en los primeros meses del año.

Queda en el debate si el 5% estimado en la tasa de los fondos federales para el 2023 reflejará una política monetaria restrictiva suficientemente explicita; lo que si queda en evidencia es que esa discusión gira sobre si este indicador pudiese ser más alto.

“En ese contexto de tasas de interés altas e inflación todavía fuera del rango, el crecimiento económico proyectado es muy bajo, por no decir nulo, y es que las más rígidas condiciones financieras empezaran a tener su efecto sobre otros sectores y no solo en el de vivienda”, detalla el informe.

La estimación de crecimiento de 0.5% para el 2023 podría reflejar en parte tasas de variación negativas en los primeros trimestres del próximo año, aumentando las posibilidades de recesión.

REACCIÓN DEL MERCADO

El aumento anunciado hoy es el más bajo con respecto a las cuatro reuniones anteriores y está en línea con lo esperado, sin embargo, la mirada del mercado vuelve los ojos hacia la proyección de una tasa final más alta para que la estabilidad de precios vuelva a la meta de inflación del 2%, continuando con una política restrictiva, aunque con una velocidad de ajustes más leve.

Esto aunado a la expectativa de una recesión, provocó ligeras caídas en las acciones:

 

S&P 500 -0.61%                     Dow Jones -0.42%                 Nasdaq -0.76%

 

Los tesoros presentaron volatilidad durante la sesión, terminado la referencia a dos años en 4.24% y la de 10 años en 3.50%. los bonos de EM no tuvieron impacto tangible ante la noticia.

Aún se está procesando tanto las proyecciones de tasas como la conferencia de prensa posterior al anuncio de la FED, por lo que se podría esperar una reacción adicional para el día de mañana.

Para Mercado de Valores, la Fed busca alinear expectativas del mercado, detalla de que la nueva proyección de tasa de interés de la Fed era necesario para alinear las expectativas del mercado con el rumbo de la política monetaria.

En los últimos días el optimismo en los precios de los activos financieros reflejaba una tasa de interés terminal de 4,85%.

“Ese nivel no era congruente para lograr estabilizar la inflación según los modelos de proyección de la Fed, por eso motivo, el mensaje de hoy debería permitir reajustar las expectativas hacia mayores aumentos de tasas”, detalla los analistas.

El escenario de estrategia de recesión se vuelve cada vez más probable llevando a los portafolios mantener excesos liquidez, mayores compras en renta fija de grado de inversión y deuda emergente.

Por su parte, la renta variable se mantiene en posición neutral y no se harán nuevas compras hasta que el mercado tenga “Price-in” en la caída en las ganancias empresariales. 



© 2022 All rights reserved.
Powered by STT INTERNACIONAL.

Volver arriba