Costa Rica | Economía

2022: Un año de recuperación económica y empleo ¿es sólo optimismo?

A pesar que se anuncia que los efectos de inflación continuarán presentes en 2023, la ventaja costarricense es su crecimiento económico proyectado en 4.2%, según el Banco Central.
 |  Cristian Leandro  |  Economía
BusinessNewsCR

A pesar que se anuncia que los efectos de inflación continuarán presentes en 2023, la ventaja costarricense es su crecimiento económico proyectado en 4.2%, según el Banco Central.

 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

El comportamiento de la economía y la generación de empleo en Costa Rica tiene muestras de recuperación, las empresas anuncian entusiasmo en ventas y mejoras en sus utilidades para el cierre de año. La recuperación de la economía ha generado que exista perspectivas positivas, después del impacto generado por la pandemia y los golpes provenientes de la inflación.

La economía costarricense da muestra de recuperación, con un comportamiento que supera el 4% del Producto Interno Bruto (PIB), crecimiento anunciado por el Banco Central costarricense en medio de fuertes fricciones proveniente del choque internacional, generado por la guerra Ucrania-Rusia y la inflación que golpea a Europa y Estados Unidos.

EMPERO ¿CÓMO CIERRA EL 2022?

En el último informe de la actividad económica, publicado por el Banco Central de Costa Rica, detalla de que, el Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) registró en octubre del 2022 un incremento interanual de 2,2%, lo que representa una desaceleración de 8,7 puntos porcentuales (p.p.) con respecto al mismo periodo del año anterior y de 0,3 p.p. en relación con el mes previo.

Según el informe del Banco Central, hay que considerar que en octubre del 2021 presentó un incremento extraordinario al compararse con el 2020, año de pandemia. Así la producción mantiene un incremento medio de 4,9% en el periodo de enero a octubre del 2022, respecto al mismo periodo del año anterior, y de 5,6% en los últimos 12 meses.

A criterio del Banco Central costarricense, este comportamiento indica que, si bien durante este año la economía costarricense ha crecido a un ritmo relativamente alto, éste tiende a perder impulso por la desaceleración y caída en algunas actividades.

Dentro de los principales datos publicados se detalla que, la manufactura creció 5,7% como resultado del buen desempeño de los regímenes especiales, cuyo aumento (13,5%) más que compensó la menor producción de las empresas del régimen definitivo (-1,3%). Además, en la manufactura de los regímenes especiales destacaron las mayores exportaciones de implementos médicos (15,1%) como válvulas cardiacas y catéteres y, en menor medida, de productos farmacéuticos.

“Adicionalmente, los servicios de ensamble y transformación de bienes crecieron a buen ritmo. La actividad fabril de las empresas del régimen definitivo presenta una caída en la fabricación de sustancias químicas (-6,7%), influida por la menor producción de fertilizantes ante los encadenamientos productivos con la agricultura”, detalla el informe oficial.

En contraste, las otras actividades manufactureras registraron una caída de 6,2% por la menor demanda interna asociada a la evolución de la construcción. Lo anterior, fue compensado en parte por el aumento en productos textiles, prendas de vestir y de cuero (21,1%), productos de papel (8,9 %) y los alimenticios (1,2%).

¿Cuál fue el comportamiento del mercado laboral?

En el trimestre móvil finalizado en setiembre, las tasas de desempleo y de subempleo se ubicaron en 12% y 9,7%, por lo que se acumuló cuatro meses sin cambios significativos.

Este estancamiento refleja la poca creación de empleos en meses recientes. De los 83 mil puestos de trabajo que se han creado en el año, cerca de 56 mil ocurrieron entre abril y mayo, mientras que en lo que transcurre del segundo semestre los nuevos puestos alcanzan en promedio 7 mil por mes, según información del Banco Central.

Dada la participación laboral, se estima que, para que la tasa de desempleo sea menor al 10%, deberían crearse al menos 50 mil puestos de trabajo.

En enero de este 2022, las expectativas de empleo presentaron una Tendencia Neta de Empleo con un comportamiento de incremento, según los estudios realizados por ManpowerGroup Costa Rica.

Para el cierre del primer semestre, de los empleadores encuestados, el 60% espera incrementar sus plantillas laborales, 9% prevé disminuirlas, 28% no espera cambios y 3% no sabe.

Según Manpower, los datos reflejan un nuevo fortalecimiento de las estimaciones, con la expectativa de contratación más alta en los últimos 10 años; siendo Costa Rica uno de los países con más fuertes intenciones de contratación a nivel global.

En una investigación dirigida por el Instituto de Investigaciones de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica, se concluyó de que al menos dos de cada tres empleadores en los cinco sectores económicos estudiados esperan mantener el número de personas contratadas en su planilla para el cierre del año.

El segundo semestre se convirtió en mejores expectativas en cuanto a la generación de empleo, según la investigación en promedio el 22% de las empresas dieron muestras de confianza en generar nuevas contrataciones.

Lo anterior representa un aumento de 3,6 puntos porcentuales con respecto a la encuesta de expectativas del tercer trimestre y también un incremento de 4 puntos porcentuales interanual, es decir, con relación al cuarto trimestre del año pasado.  

Los motivos del optimismo proviene del buen augurio alrededor de proyecciones de incremento en ventas y mejora de utilidades en las empresas.

Según la investigación del Instituto se dio un incremento en el positivismo entre el empresariado, ante un incremento en las ventas y la producción mejoró 2 puntos porcentuales con respecto a la encuesta previa, aunque el pesimismo también aumentó en igual proporción.

Según la investigación, el sector más optimista para este cuarto trimestre es el comercio, donde 6 de cada 10 personas esperan mayor afluencia de clientes o de su producción.

Por su parte, otra vez, es el sector agropecuario el menos optimista (solo 1 de cada 5 espera mejoras en este apartado) y el más pesimista (18 % cree que su productividad y colocación de productos disminuirá), detalla la investigación.

Por otro lado, la investigación detalla que cuatro de los cinco sectores (la excepción es el agropecuario) manifestaron su esperanza en que las utilidades de su negocio aumentarán en el cierre del 2022, oscilando entre el 39 % y el 46 % de respuestas, según el sector.

En el caso del agro, es mayor la cantidad de su empresariado que asegura que sus utilidades disminuirán (30 %) en comparación a quienes creen que crecerán (23 %).

Para el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) a inicios de diciembre informó que desempleo mantiene tendencia a la baja (11,4%).

La población desempleada del trimestre se estimó en 284 mil personas, de estas 122 mil son hombres y 162 mil mujeres. En forma interanual, la población desempleada disminuyó en 84 mil personas.

A pesar que se anuncia que los efectos de inflación continuarán presentes en 2023, la ventaja costarricense es su crecimiento económico proyectado en 4.2%, según el Banco Central. 



© 2022 All rights reserved.
Powered by STT INTERNACIONAL.

Volver arriba