¿Cuáles son las perspectivas a nivel laboral para este año?
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Ennio Rodríguez, economista costarricense, en una entrevista concedida a BusinessNewsCR, indicó que la economía costarricense inicia el año con “claros oscuros”. Pese al cierre de crecimiento del PIB, este desigual y todo se debe al impacto que genera la inflación en el bolsillo de los costarricense.
El economista es claro, el 2023 no será un espejo del año pasado, empero, las circunstancias internacionales es lo que inclina la balanza hacia el criterio que este año es de incertidumbre y una posible caída en la economía.
Entonces, ¿cuál es panorama real a nivel internacional y cuánto podrá afectar a la economía local?
Costa Rica tiene que enfrentar un panorama complejo a nivel internacional, principalmente ante los anuncios de recesión de la Europa y Estados Unidos; además la nueva variante de covid en China, que afecta su consumo y dinámica comercial.
“Es difícil anticiparlo en estos momentos. Pero el panorama es complejo a nivel internacional, Estados Unidos, Europa y China …. Sin olvidar la guerra en Ucrania-Rusia” dijo Rodríguez.
Por su parte, Elizabeth Morales, economista y subgerente de Coopecaja, indica que, el 2022 terminó con una leve alza del dólar, con variaciones también en los combustibles y una inflación interanual del 8,26% al cierre de noviembre.
“Ante este panorama y aún con la incertidumbre de las secuelas de la pandemia, los expertos en finanzas y economía recomiendan tener mucha cautela, detalla Morales.
La subgerente de Coopecaja también coincide que, hay una serie de factores externos que presionan la economía no solo de Costa Rica sino de muchos países: el conflicto entre Rusia y Ucrania, el incremento de contagios en China y una posible recesión en Estados Unidos y algunas zonas de Europa podrían traer repercusiones para las diferentes economías del mundo.
“Ante este escenario, hay que ver como se desenvuelven esos factores externamente y como Costa Rica va a reaccionar sobre todo en la gestión de su política monetaria y el tema de tasas de interés para poder contener el efecto inflacionario que estos factores pueden provocar”, comentó la economista.
Por otro lado, Morales agrega que, el país y las autoridades deben ser aún más cautelosas con las medidas y acciones que van a tomar, además, es fundamental estar monitoreando el comportamiento y desenvolvimiento de esos factores que podrían llegar a perjudicar las economías.
“Como país hay que tener precaución tanto el Gobierno como la misma población por los efectos económicos que puedan darse”, agregó Morales.
En cuanto al comportamiento futuro de las tasas de interés, Morales recomienda mesura en este 2023 ante la adquisición de nuevos créditos, esto por el tema de las tasas de interés.
Morales agrega que, las personas o familias que están valorando obtener algún crédito analizar primero su capacidad económica y buscar las mejores opciones que el mercado le pueda ofrecer para que la disponibilidad de recursos no se vea afectada.
“Igualmente es fundamental acatar la sugerencia de que los créditos sean en colones y no en dólares por la volatilidad en el tipo de cambio del dólar a menos que los ingresos sean en esta moneda”, subrayó.
El MERCADO LABORAL
ManpowerGroup Costa Rica, al cierre del segundo semestre indicó en su estudio una mejora en expectativa de empleo para el cuarto trimestre, impulsado por la reactivación por el comercio de fin y principio de año.
Sin embargo, el mercado laboral no le llega suficiente oxígeno para cubrir la actual demando por un puesto de trabajo. Para el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) a inicios de diciembre informó que desempleo mantiene tendencia a la baja (11,4%).
La población desempleada del trimestre se estimó en 284 mil personas, de estas 122 mil son hombres y 162 mil mujeres. En forma interanual, la población desempleada disminuyó en 84 mil personas.
A pesar que se anuncia que los efectos de inflación continuarán presentes en 2023, la ventaja costarricense es su crecimiento económico proyectado en 4,2%, según el Banco Central costarricense.
El empleo y el indicador preocupante de la pobreza tiene una culpable: La inflación. El mismo Banco Mundial hace la advertencia que, como economía pequeña y abierta, Costa Rica es altamente vulnerable a los choques externos, incluidas las presiones inflacionarias globales y condiciones financieras más estrictas.
“Todo esto aumenta los costos de los alimentos y la energía y agrega presiones financieras; con lo cual se genera mayor incertidumbre en las perspectivas económicas tanto a nivel macro como familiar”.
© 2022 All rights reserved.
Powered by STT INTERNACIONAL.