En nuevo reporte del Banco Mundial

La desaceleración abrupta y prolongada golpeará con fuerza

En el informe del Banco Mundial, se prevé que la economía mundial crecerá un 1,7% en 2023 un 2,7% en 2024. La fuerte desaceleración del crecimiento será generalizada: los pronósticos se corregirán a la baja para el 95% de las economías avanzadas y para casi el 70% de los mercados emergentes y las economías en desarrollo (MEED).
 |  Cristian Leandro  |  Economía
BusinessNewsCR

En el informe del Banco Mundial, se prevé que la economía mundial crecerá un 1,7% en 2023  un 2,7% en 2024. La fuerte desaceleración del crecimiento será generalizada: los pronósticos se corregirán a la baja para el 95% de las economías avanzadas y para casi el 70% de los mercados emergentes y las economías en desarrollo (MEED).

 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

¿La desaceleración es un hecho en este 2023? Para los analistas internacionales la respuesta es sí. Ahora la pregunta que surgen de organismos es ¿cuánto afectará a países en desarrollo?

En el reporte de Perspectivas Económicas 2023, publicadas por parte del Banco Mundial, el crecimiento global se está desacelerando marcadamente debido a la elevada inflación, el aumento de las tasas de interés, la reducción de las inversiones y las perturbaciones causadas por la invasión de Rusia a Ucrania.

La conclusión del Banco Mundial no es una novedad, empero, sí una confirmación no deseada por parte de los países en vías de desarrollo y que apenas se reponen del golpe sufrido por la pandemia y la inflación 2022.

Dada la frágil situación económica, cualquier nuevo acontecimiento adverso — como una inflación más alta que la prevista, aumentos abruptos de las tasas de interés para contenerla, el resurgimiento de la pandemia de COVID‑19 o la intensificación de las tensiones geopolíticas — podría empujar a la economía mundial a la recesión. Sería la primera vez en más de 80 años que se producen dos recesiones mundiales en la misma década.

Según el informe del Banco Mundial, se prevé que la economía mundial crecerá un 1,7% en 2023 y un 2,7% en 2024. La fuerte desaceleración del crecimiento será generalizada: los pronósticos se corregirán a la baja para el 95% de las economías avanzadas y para casi el 70% de los mercados emergentes y las economías en desarrollo (MEED).

El informe del Banco Mundial detalla que, durante los próximos dos años, el ingreso per cápita de los MEED se ubicará, en promedio, en el 2,8%, un punto porcentual inferior al promedio registrado en el período 2010-19.

En África subsahariana —que representa alrededor del 60 % de las personas del mundo que se encuentran en la pobreza extrema—, se espera que el crecimiento del ingreso per cápita entre 2023 y 2024 sea, en promedio, de apenas el 1,2%, una tasa que podría hacer que los niveles de pobreza aumenten, en lugar de disminuir.

David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial, indicó en el comunicado oficial que, la crisis que enfrenta el desarrollo se está intensificando a medida que las perspectivas de crecimiento mundial se deterioran.

Según Malpass los países emergentes y en desarrollo se enfrentan a un período de varios años de crecimiento lento impulsado por una pesada carga de la deuda y escasas inversiones; al mismo tiempo, el capital mundial es absorbido por las economías avanzadas que enfrentan niveles de deuda pública extremadamente altos y tasas de interés crecientes. “El bajo nivel de crecimiento y de inversión empresarial agravará los retrocesos en materia de educación, salud, pobreza e infraestructura, que ya son devastadores, así como las crecientes demandas derivadas del cambio climático”, concluye el jerarca.

Se prevé que el crecimiento de las economías avanzadas se desacelerará del 2,5% en 2022 al 0,5% en 2023.

¿QUÉ SIGNIFICAN ESTAS PROYECCIONES?

En las últimas dos décadas, las desaceleraciones de esta magnitud han sido la antesala de una recesión mundial. En Estados Unidos, el crecimiento caerá al 0,5% en 2023, 1,9 puntos porcentuales por debajo de los pronósticos anteriores y el desempeño más deficiente fuera de las recesiones oficiales desde 1970.

En 2023, se espera la zona del euro no registre crecimiento, lo que representa una revisión a la baja de 1,9 puntos porcentuales. China crecerá un 4,3%, es decir, 0,9 puntos porcentuales por debajo de los pronósticos anteriores.

El Banco Mundial detalla que, si se excluye los datos provenientes de la economía de China, se prevé que el crecimiento de los MEED se desacelerará del 3,8% en 2022 al 2,7% en 2023, lo que refleja una demanda externa considerablemente menor, agravada por la elevada inflación, la depreciación monetaria, condiciones de financiamiento más restrictivas y otros factores adversos internos.

“Para fines de 2024, los niveles del producto interno bruto (PIB) en las economías emergentes y en desarrollo serán aproximadamente un 6% inferiores a los niveles previstos antes de la pandemia. Si bien se prevé que la inflación mundial se modere, se mantendrá por encima de los niveles prepandemia”, detalla el reporte de perspectivas del Banco Mundial.

En el informe se presenta la primera evaluación integral de las perspectivas a mediano plazo para el crecimiento de la inversión en los MEED.

Durante el período 2022-24, es probable que la inversión bruta en estas economías crezca alrededor de un 3,5% en promedio, es decir, menos de la mitad de la tasa que prevaleció en las dos décadas anteriores. El informe ofrece a los encargados de la formulación de políticas una lista de opciones para acelerar el crecimiento de la inversión.

Ayhan Kose, director del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial, asegura que la falta de inversiones genera gran preocupación porque está asociada con bajos niveles de productividad y de actividad comercial, y empeora las perspectivas económicas generales. Kose agrega que, un crecimiento sólido y sostenido de las inversiones, es sencillamente imposible avanzar de manera significativa en la consecución de objetivos climáticos y de desarrollo más amplios.

“Las políticas nacionales para impulsar el crecimiento de la inversión deben adaptarse a las circunstancias de cada país, pero siempre comienzan con la creación de marcos de política fiscal y monetaria sólidos y la introducción de reformas integrales destinadas a mejorar el clima para la inversión”, detalla Kose.

El informe también arroja luz sobre la difícil situación en la que se encuentran 37 pequeños Estados, es decir, países con una población de 1,5 millones de personas o menos.

Estos Estados sufrieron una recesión más profunda como consecuencia de la COVID-19 y experimentaron un repunte mucho más débil que otras economías, en parte debido a las prolongadas perturbaciones que afectaron al turismo.

En 2020, la producción económica de los Estados pequeños se redujo más del 11%, lo que representa una disminución siete veces mayor que la observada en otras economías emergentes y en desarrollo. En el informe se concluye que los Estados pequeños a menudo experimentan pérdidas relacionadas con desastres que representan, en promedio, el 5% del PIB al año, lo que genera graves obstáculos al desarrollo económico.

“Los responsables de formular políticas en dichos países pueden mejorar las perspectivas de crecimiento a largo plazo fortaleciendo la resiliencia al cambio climático, promoviendo una diversificación económica eficaz y mejorando la eficiencia de los Gobiernos”, detalla el Banco Mundial en su comunicado.

En el informe se exhorta a la comunidad mundial a apoyar a los pequeños Estados manteniendo el flujo de asistencia oficial para respaldar la adaptación al cambio climático y ayudar a restablecer la sostenibilidad de la deuda.



© 2022 All rights reserved.
Powered by STT INTERNACIONAL.

Volver arriba