La FOMC decidió aumentar la tasa de referencia de los fondos federales al rango de 3.0%- 3.25%, un aumento de 75 p.b., cumpliendo con las expectativas de los mercados.
*Por: Agatha Gutiérrez y Emmanuel Agüero
La reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal de los Estados Unidos ha concluido y el mensaje dado ha sido contundente: Las acciones para controlar la inflación continuarán en tanto los determinantes de esta no muestren cambios favorables contundentes.
La FOMC decidió aumentar la tasa de referencia de los fondos federales al rango de 3.0%- 3.25%, un aumento de 75 p.b., cumpliendo con las expectativas de los mercados. Entre los factores que dirigieron esta decisión se encuentran:
Durante la conferencia de prensa, Jerome Powell ha vuelto a advertir sobre el impacto negativo que tiene una inflación alta. Además, reafirmó el compromiso de la FED para que la inflación vuelva a su meta, a pesar de los perjuicios en la producción y otras variables.
Respecto a las principales variables económicas, se observa una corrección a la baja de 15 p.b. en la producción para el 2022, entendiendo que se empezarían a observar algunos efectos sobre la economía real.
Asimismo, se proyecta que la inflación retorne a su nivel meta hasta el 2025, aunque el aumento en la tasa de desempleo apenas es de 6 p.b.
Sigue leyendo abajo
Publicidad
A pesar de la incertidumbre asociada a la política monetaria de la FED, generada por la alta inflación observada, las proyecciones presentadas hoy muestran que la política restrictiva no cambiará por lo menos en los próximos dos años, esto es, que las tasas de interés de referencia estarán en niveles altos. Además, estas decisiones de política se mantendrán en tanto el crecimiento económico no disminuya lo suficiente y el mercado laboral continúe robusto.
Uno de los principales efectos que podrían generar estas decisiones de política es el de recesión económica. Con la información disponible, existen altas posibilidades de que este episodio recesivo sea en el 2023, con características de larga temporalidad y poca profundidad.
Al respecto, las proyecciones de crecimiento en el PIB real para el 2023 dadas a conocer hoy, muestran que un importante grupo de los miembros de la FOMC apunta a una recesión el próximo año.
A pesar de esto, se debe recordar que, en el sector real, las familias aún tienen ahorros gracias a los estímulos recibidos durante la pandemia, asimismo, algunos sectores económicos continúan fuertes, condiciones que pueden atenuar la caída en la producción.
Se espera que el mercado laboral y la producción se empiece a afectar principalmente en los sectores económicos que son sensibles a los tipos de interés.
Por ejemplo, los últimos datos del sector inmobiliario muestran importantes caídas. Es claro que esto es uno de los costos asociados a la disminución de una inflación alta, por lo que son situaciones esperadas y aceptadas.
Por otra parte, las proyecciones de desempleo e inflación muestran un mensaje que no es claro, pues se conoce que precisamente es en el mercado laboral donde se están presentando las mayores presiones inflacionarias, sin embargo, el ajuste en la proyección del primer indicador no es acorde con el nivel de inflación deseado.
Los mercados respondieron con un cierre negativo para los índices accionarios ante la materialización del aumento de las tasas de referencia.
El S&P 500 tuvo una caída de 66 puntos o 1.71%, por su parte el Dow Jones bajó 522 puntos o 1.71% y el Nasdaq 205 puntos o 1.79%.
Los tesoros cedieron ante las presiones, principalmente las referencia corto y mediano plazo, alcanzando un 4.0% el bono a 2 años, mientras a 10 años cerró a 3.52%, sin embargo, alcanzó un máximo de 3.61% durante la sesión; por su parte, los rendimientos atractivos de la renta fija latinoamericana le permitieron cerrar la sesión con valorizaciones en las curvas. Se espera que en los próximos días el mercado interiorice más el mensaje brindado por la FED.
Queda claro de lo comentado por Powell, que el reto de bajar la inflación es el más importante en la política monetaria actual, por lo que tanto el mensaje brindado como las proyecciones presentadas hoy siguen esa línea, continuado con tipos de interés altos en los próximos dos años, y poniendo los esfuerzos en reducir este indicador aceptando los costos asociados.
*Por: Agatha Gutiérrez, Gestora de Negociación Emmanuel Agüero, Gestor de Inversiones Pablo González, Analista económico
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Business News Costa Rica.
© 2022 All rights reserved.
Powered by STT INTERNACIONAL.