Estas son las fechas 2023 de política monetaria y financiera: 25 de enero, 15 de marzo, 20 abril, 14 de junio, 26 julio, 20 de septiembre, 25 de octubre y 20 de diciembre.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Costa Rica cierra el 2022 con optimismo, en medio de una lenta recuperación de su economía, esto gracias al impacto proveniente de la inflación “importada”. Sin embargo, sus proyección dan motivo para argumentar augurios positivos.
Las miradas están puestas en las acciones del gobierno de Rodrigo Chaves y como estas están influyendo en la economía.
En conferencia de prensa, en la casa Presidencial, el mandatario costarricense aseguró que los resultados en el segundo año sí sería su culpa o de su gabinete. Mientras tanto, el país vive altos precios al consumidor, principalmente en el primer semestre y parte del segundo de este año.
Para los analistas costarricenses, la inflación estará presente en 2023, empero, lo más preocupante está en el Índice de Precios al Consumidor. Según el economista Ennio Rodríguez, quien también es presidente del Colegio de Ciencias Económicas, Costa Rica enfrenta un crecimiento en la cantidad de pobres y familias en extrema pobreza.
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES INDICADORES?
Los número provienen del informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Central, el Instituto Nacional de Estadística y Censo, el Ministerio de Hacienda y el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica.
El último corte del Banco Central costarricense, detalló de que la Tasa Básica Pasiva (TBP) se ubicará en 6,32% (valor anterior: 6,26%) y la Tasa Efectiva en Dólares (TED) en 2,92% (valor anterior: 2,77%), ambas a partir del jueves 22 de diciembre del 2022.
El índice mensual de actividad económica (IMAE) registró en octubre del 2022 un incremento interanual de 2,2%, lo que representa una desaceleración de 8,7 puntos porcentuales (p.p.) con respecto al mismo periodo del año anterior y de 0,3 p.p. en relación con el mes previo.
Así la producción mantiene un incremento medio de 4,9% en el periodo de enero a octubre del 2022, respecto al mismo periodo del año anterior, y de 5,6% en los últimos 12 meses, según informó en Banco Central.
Según el jerarca financiero, el comportamiento indica que, si bien durante este año la economía costarricense ha crecido a un ritmo relativamente alto, éste tiende a perder impulso por la desaceleración y caída en algunas actividades.
Empero no todo es negativo, la producción del régimen definitivo se estancó, luego de mantener una desaceleración desde abril del 2022 principalmente debido a la evolución de las actividades de la construcción, agropecuaria y administración pública.
“El nivel agregado de la producción del régimen definitivo se mantuvo igual al de hace un año; sin embargo, como se comenta más adelante, se observa un comportamiento heterogéneo por industrias, particularmente, la construcción, la actividad agropecuaria y la manufactura que registraron descensos”, indica el Banco Central.
Por otra parte, con la llegada de la “nueva normalidad” hubo una recuperación en los servicios profesionales (agencias de viajes y publicidad) y, con menor intensidad, en las actividades de alojamiento, restaurantes, enseñanza, salud y transporte.
Agrupando todos los datos publicados a vísperas de navidad, las proyecciones más recientes del Banco Central de Costa Rica (BCCR) son que la economía crecerá en 2022 un 4,3%, impulsada por el buen desempeño de la mayoría de los sectores, mientras que la inflación se estima en 9,4%.
El comportamiento de los sectores ha sido mejor de lo previsto a mediados de año cuando el BCCR había proyectado un crecimiento económico del 3,7%.
¿QUÉ DICEN LAS CUENTAS MONETARIAS Y FINANCIERAS?
En noviembre de este año se conoció que los agregados monetarios como el medio circulante amplio, la liquidez total y la riqueza financiera total presentaron tasas interanuales inferiores a las registradas al cierre del año anterior y al crecimiento nominal de la producción.
A criterio del ente emisor, en esta evolución se contempla en meses recientes una contención del grado de dolarización del ahorro financiero, lo cual es consecuente con la recuperación del premio por ahorrar en colones.
“En efecto, el incremento en las tasas en colones y la menor expectativa de variación cambiaria, con respecto a las prevalecientes en meses previos, dieron lugar a queel premio por ahorrar en colones mantenga valores positivos”, detalla el informe mensual de noviembre.
Por otro lado, la composición del ahorro financiero, como consecuencia del incremento en las tasas de interés pasivas en colones, hubo menor preferencia por instrumentos altamente líquidos (como cuentas corrientes y de ahorro a la vista) y mayor predilección por los títulos emitidos por el Gobierno y por certificados de depósito plazo, ambos instrumentos en moneda nacional.
Por otra parte, el crédito al sector privado aumentó a una tasa interanual de 5,8% (1,8% en noviembre del 2021), variación explicada principalmente por el comportamiento del crédito en colones, cuya tasa fue de 8,5% (4,6% un año atrás); en tanto que el crédito en moneda extranjera tiende a mostrar signos de recuperación.
El jerarca financiero detalla que, esta evolución es congruente con el proceso de desdolarización del crédito al sector privado observado en los últimos años, pues la participación relativa del saldo en dólares en la cartera total disminuyó cerca de 2 p.p. en el último año.
“El crédito para consumo muestra una recuperación desde el segundo cuatrimestre de este año en especial por parte de las entidades bancarias privadas. Una parte considerable de estos préstamos se efectuó mediante tarjetas de crédito”.
¿CÓMO CIERRA LAS FINANZAS PÚBLICAS?
EL gobierno costarricense no tiene otra opción que aplicar la disciplina fiscal, tanto generada por la ley como de los acuerdos pactos dentro de la agenda con el FMI.
En cuanto a las cifras del Estado, el BCCR indicó que la deuda parece haber alcanzado su pico en agosto de 2021 cuando fue de 69,6% del PIB, y que se espera que haya comenzado una trayectoria hacia la baja que se ha ido observando poco a poco durante 2022 hasta situarse en el 63,4% en noviembre pasado.
Los rostro de los jerarcas en cuanto al cierre del país es de suspiros, pese a la presencia de su deuda.
Empero, el déficit financiero, la proyección del banco es que en 2022 cerrará en 3,4 % del PIB, mientras que en 2021 fue de 5 %. Además, se prevé que en 2022 habrá un superávit primario de 1,3 %.
“A un mes de terminar el 2022, el comportamiento de los ingresos, el control del gasto, los balances fiscales (primario y financiero) y la relación deuda a PIB siguen mostrando buenos resultados”, declaró Nogui Acosta, ministro de Hacienda, el 23 de diciembre anterior (2022).
Acosta explicó que, a pesar de los buenos resultados, el país enfrenta retos como mantener el cumplimiento de la regla fiscal, hacer frente a importantes vencimientos de la deuda en los próximos años, disminuir la cantidad de recursos destinados a pagar intereses y cumplir las metas pactadas con el FMI.
Además, en los primeros 11 meses del año el país registró un superávit primario (sin contar el pago de intereses de la deuda) del 2,3% del PIB, mientras que el déficit financiero (que incluye el pago de intereses) se situó en el 2 % del PIB, la mitad del 4,1% registrado en el mismo periodo de 2021. El pago de intereses de la deuda alcanzó el 4,2 % del PIB a noviembre de 2022, la suma más alta de los últimos 17 años.
El viernes anterior (23 de diciembre 2022) el Banco Central costarricense publicó el calendario de reuniones de política monetaria para el 2023.
“La Junta Directiva del BCCR considera que anunciar anticipadamente dicho calendario permite reducir la incertidumbre en los mercados financieros sobre cuándo el Banco Central revisará su postura de política monetaria, lo que favorece el proceso de planeación y la toma de decisiones por parte de los agentes económicos”, detalló el comunicado oficial.
Estas son las fechas 2023: 25 de enero, 15 de marzo, 20 abril, 14 de junio, 26 julio, 20 de septiembre, 25 de octubre y 20 de diciembre.
© 2022 All rights reserved.
Powered by STT INTERNACIONAL.