MERCADO INTERNACIONAL

La industria alimentaria postpandemia es un mercado global $823 mil millones

Estudio se realizó mediante prospección en la feria SIAL París. Empresas costarricenses pueden explorar en nichos como productos con jengibre y cúrcuma, colágeno, cáñamo, CBD y altos en proteína.
 |  Cristian Leandro  |  Economía
BusinessNewsCR | Cortesía

Estudio se realizó mediante prospección en la feria SIAL París. Empresas costarricenses pueden explorar en nichos como productos con jengibre y cúrcuma, colágeno, cáñamo, CBD y altos en proteína.

 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

El comportamiento del consumo de productos saludables generó la salida de productos, saludables, con sentido ético está en crecimiento, por lo que el comercio exterior encuentra una oportunidad y generar nuevas propuestas de productos de exportación. Al menos esta es una de las principales conclusiones en un reporte de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) y que deja ver el potecial para propuestas como las de Costa Rica.

El reciente estudio “Tendencias e innovaciones en la industria alimentaria”, de PROCOMER, revela que, si bien las tendencias de este sector se desarrollan dentro de núcleos de valor agregado e innovación; la sostenibilidad y la ética se posicionan como pilares “innegociables” para los consumidores de todos los mercados, principalmente para los más desarrollados.

Después de varios años en crecimiento, tanto la sostenibilidad como la ética, se estabilizaron y pasaron a ser un tipo constante de mercado, incluso en nichos sensibles a precio.

Asimismo, el estudio detalla que, con estos dos pilares como transversales, se identifican tendencias alimentarias basadas en productos funcionales, alimentos plant-based; productos naturales con super ingredientes y propuestas saludables como bajas – libres – reducidas en azúcar, sal o grasas saturadas.

Marta Esquivel, directora de Planificación de Inteligencia Comercial, explica que, el estudio se realizó mediante la prospección a la feria SIAL París, una de las plataformas de negocios más importantes para la industria alimentaria global y que constituye, sin duda, un observatorio de las principales tendencias e innovaciones en este sector.

“Con estos insumos, queremos informar a la industria costarricense acerca de los cambios, dinamizadores y tendencias del sector, para que encaminen sus estrategias de acuerdo con estas nuevas necesidades del consumidor global”, mencionó Esquivel.

La directora también indica que, el estudio destaca que surgió un eje como respuesta a la época postpandemia: la indulgencia alimentaria, que es el placer basado en sabor o experiencia.

Esquivel agrega de que este eje de innovación resurge como una respuesta del consumidor ante la reapertura social y necesidad por encontrar espacios de relajación y recompensa, lo que ha dinamizado categorías de bebidas saborizadas, chocolatería, congelados y coctelería lista para consumir (RTE por sus siglas en inglés) o premezclas, en formatos para disfrutar en el hogar.

Por su parte, Erick Apuy, analista a cargo del estudio, afirmó que el mercado postpandemia refleja un proceso de adaptación, aprendizaje y resiliencia donde la constante es el cambio. “Después de más de una década de seguimiento y análisis de las tendencias alimentarias, está claro que toda tendencia posee un ciclo de vida en el cual, se evoluciona hasta convertirse en un nuevo segmento de mercado, o desaparece. El cambio es la nueva normalidad y ante esto, las empresas costarricenses deben diversificar hacia segmentos diferenciados de valor agregado”, comentó Apuy.

Adicionalmente, las empresas deben considerar los pilares consolidados en sus proyectos y nuevos productos, especialmente la sostenibilidad; un eje que es estratégico para PROCOMER, ha sido estandarte del país en los mercados internacionales y, además, representa un valor de la marca país Esencial Costa Rica.

Al respecto, Apuy destaca algunos segmentos hacia los cuales las empresas nacionales deben apuntar para continuar conquistando los mercados internacionales y supliendo estas necesidades de la época postpandemia:

  • Jengibre y cúrcuma como ingredientes base de bebidas funcionales y snacks.
  • Colágeno en bebidas, barras y snacks, con especial interés en colágeno de origen vegetal.
  • Productos altos en proteína, como barras o premezclas para bebidas.
  • Alimentos elaborados con cáñamo, como bebidas alcohólicas, leche o carne vegetal.
  • CBD como ingrediente funcional.

SALUD Y BIENESTAR

Mercado Global $823 mil millones

Mercado cóctel sin licor $9.430 millones 



© 2022 All rights reserved.
Powered by STT INTERNACIONAL.

Volver arriba