Condiciones internacionales como alta inflación y desaceleración afectarán la económica nacional. Las empresas muestran cautela ante un clima recesivo. BusinessNewsCR conversó con el economista y presidente del Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Si se busca una calificación de la economía costarricense en términos de clima, se habla de un clima deteriorado. Las razones de esa conclusión son varias, principalmente las que provienen del fantasma de la inflación y las proyecciones del comercio exterior. ¿Cómo está Costa Rica en medio de anuncios de contracción económica global?
El Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica dio a conocer sus proyecciones para los primeros seis meses de este año, en medio de anuncios de desaceleración de la economía global, a la espera de las acciones en los países desarrollados y socios del país, el panorama presente nubarrones.
Los ojos de los economistas ticos están en el entorno internacional, principalmente alrededor del comportamiento del comercio global, el mercado de divisas y los anuncios de recesión en la zona del Euro y Estados Unidos.
“Durante este año Costa Rica atraviesa una situación inédita en los últimos años, cuya una de las principales características es la apreciación del colón pero sin ver una mejora en el costo de la vida, sino, que esta situación podría poner en riesgo algunos sectores como exportaciones y turismo e, incluso a productores del mercado doméstico. Todo esto dentro de un contexto de alta inflación y poco crecimiento generalizado en el mundo“, explicó Ennio Rodríguez, presidente del Colegio de Ciencias Económicas.
Rodríguez explica que existe preocupación alrededor del comportamiento de comercio exterior, al ser Costa Rica una ecomomía abierta, el anuncio de una caída en las proyecciones en este 2023 se catalogan como malas noticias.
Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), informe al cierre del año anterior, se prevé que el comercio mundial perderá impulso en el segundo semestre de 2022 y mantendrá un ritmo bajo en 2023, debido a las numerosas perturbaciones que afectan a la economía mundial.
Los economistas de la OMC pronostican ahora que los volúmenes del comercio mundial de mercancías crecerán un 3,5% en 2022, ligeramente por encima del 3,0% previsto en abril. No obstante, para 2023, prevén un aumento del 1,0%, lo que representa una brusca caída respecto del 3,4% previsto anteriormente.
Rodríguez recuerda que el sector exportador muestra signos de preocupación en la actualidad, por lo que de “cumplirse las proyecciones será un golpe para el sector” y la economía en general.
Se prevé que la economía mundial crecerá un 1,7% en 2023 y un 2,7% en 2024. La fuerte desaceleración del crecimiento será generalizada: los pronósticos se corregirán a la baja para el 95% de las economías avanzadas y para casi el 70% de los mercados emergentes y las economías en desarrollo (MEED).
Se prevé que el crecimiento de las economías avanzadas se desacelerará del 2,5% en 2022 al 0,5% en 2023. En las últimas dos décadas, las desaceleraciones de esta magnitud han sido la antesala de una recesión mundial.
En Estados Unidos, el crecimiento caerá al 0,5% en 2023, 1,9 puntos porcentuales (p.p.) por debajo de los pronósticos anteriores y el desempeño más deficiente fuera de las recesiones oficiales desde 1970.
En 2023, se espera la zona del euro no registre crecimiento, lo que representa una revisión a la baja de 1,9 p.p. China crecerá un 4,3%, es decir, 0,9 p.p. por debajo de los pronósticos anteriores.
La inflación inusual e inesperadamente alta ha sido uno de los temas más analizados y discutidos en 2022. Sus causas y consecuencias han estado en el epicentro del debate económico. Y aunque sus determinantes todavía no se hayan identificado de manera inequívoca, sus efectos son ya visibles.
A NIVEL COSTA RICA
La inflación es uno de los indicadores económicos que estarán afectando el consumo, para este 2023 la presión generará efectos en la economía en el mundo y Costa Rica no estará afuera de este escenario.
Para los economistas costarricenses el presente año es considerado como de importantes retos y el momento que las familias del país podrían enfrentar incremento en los precios de productos básicos.
Dentro de los pronósticos, publicados este martes (24 de ene. de 23) parte del Colegio de Ciencias Económicas se detalla que, el costo de los principales alimentos de los costarricenses en 2023 presenta escenarios que van de 8% a 15%.
Según Ennio Rodríguez, economista y presidente de dicho colegio, “este proceso inflacionario se refleja en pérdida de poder adquisitivo de los hogares costarricenses y su consecuente reflejo en pobreza y otros indicadores como los de seguridad”.
Una conclusión importante del estudio realizado es que el precio de la canasta básica vive una situación similar a la del desempleo, ya que la inflación será menos pesada que en el 2022 (20%) pero sigue siendo más alta que lo vivido entre el 2019 y 2021 (4% a 8%).
“En el difícil entorno económico mundial, la economía nacional requiere una ruta clara de reactivación económica que permita generar nuevos empleos y que a su vez logre mitigar los efectos de la inflación, los incrementos en las tasas de interés y la volatilidad del dólar”, concluyó Rodríguez.
ESTOS SON LOS PRINCIPALES PUNTOS CLAVE
Fuente: BBVA Research
Entrevista | Ennio Rodríguez
© 2022 All rights reserved.
Powered by STT INTERNACIONAL.