Para los exportadores, bajo este panorama, el sector percibe actualmente un 14% menos por el mismo volumen de mercancía vendida que hace seis meses. Banco Mundial: en 2023, el crecimiento mundial se desacelerará del 3 % pronosticado hace seis meses al 1,7 %
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El comportamiento de la economía no es la que se esperaba, el primer semestre de 2023 se tenía la expectativa de una mejora, pese a las proyecciones reservadas. Empero, el cierre del año 2022 cambiaron las proyecciones.
La razón proviene del impacto de la inflación sobre la dinámica de los países y sus Políticas Monetarias, una medida de contención “lógica”, sin embargo, que afecta a la economía local. Esto significa que cada país – principalmente de los países de Latinoamérica – están expectantes a las nuevas decisiones provenientes principalmente de la Fed, Estados Unidos.
Costa Rica depende mucho de la realidad en su principal socio comercial, su dependencia genera que los impactos monetarias, a raíz de la inflación, lo reciba de forma directa. El Gobierno de Costa Rica lo sabe, el propio mandatario, Rodrigo Chaves, en conferencia de prensa presentó su criterio sobre las proyecciones económicas para el primer semestre de 2023.
El gobierno tico buscó en el Foro Económico Mundial, Davos 2023, los lobbies y presentar su oferta a lideres empresariales y futuros inversionistas. Las razones provienen de la realidad costarricense y su reto dentro de la generación de nuevos puestos de trabajo. Los economistas locales proyectan que, el desempleo se mantendría en el 11% para el final de este año y una costo de alimentos podría aumentar entre 8% y 15%.
“En el difícil entorno económico la economía costarricense necesita una ruta de generación de empleo, así como la mitigación de la inflación y volatilidad del tipo de cambio del dólar“, Ennio Rodríguez, presidente del Colegio de Ciencias Económicas.
Empero, existe otra preocupación, que tiene que ver con el comportamiento del precio de dólar en Costa Rica, ritmo que mantiene preocupado a los exportadores.
Si bien la apreciación del colón frente al dólar genera algunos beneficios importantes, especialmente a los deudores en esta moneda, para los economistas costarricenses el ritmo de apreciación más acelerado pone en riesgo la competitividad del país y aumenta la competencia también para los productores que venden en el mercado doméstico.
En un comunicado de prensa, emitido por la Cámara de Exportadores de Costa Rica, la entidad indicó mostrarse “preocupada” por la baja del tipo de cambio (26 de enero, 2023) pues “los exportadores perdemos competitividad en los mercados internacionales y una continua presión” que afecta a las empresas exportadoras.
El sector exportador costarricense representa el 36,8% del PIB y en la actualidad genera alrededor de 700 empleos directos e indirectos, de ahí que dicha Cámara solicitó un mayor equilibrio en cuanto al comportamiento del precio del dólar en Costa Rica.
“Gran parte de los exportadores deben cubrir sus gastos en la moneda local (colones) mientras que su ventas siguen siendo en dólares (…) Según el análisis realizado, el promedio de compra y venta más alto en el 2022, se dio en julio, con un promedio de ¢681.28, mientras que en la actualidad el promedio es de ¢585.97”, señala el comunicado.
Para los exportadores, bajo este panorama, el sector percibe actualmente un 14% menos por el mismo volumen de mercancía vendida que hace seis meses.
Por otro lado, los economistas aseguran que las repercusiones del comportamiento del valor de dólar con relación con el colón, tiene algunas consecuencias negativas, como la desaceleración de exportaciones, la afectación al turismo y la dificultad en la generación de empleo.
“En el difícil entorno económico mundial, la economía nacional requiere una ruta clara de reactivación económica que permita generar nuevos empleos y que a su vez logre mitigar los efectos de la inflación, los incrementos en las tasas de interés y la volatilidad del dólar”, concluyó Rodríguez.
En la última decisión del Banco Central de Costa Rica anunció mantener el nivel de la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 9,00% anual. Los organismos financieros internacionales comparten que el endurecimiento de la política monetaria explicaría, en parte, la desaceleración económica prevista para el 2023 con respecto al año previo.
“En el ámbito local la inflación general y el promedio de indicadores de inflación subyacente mostraron un comportamiento decreciente durante el tercer cuatrimestre del 2022, para alcanzar al término de ese año tasas de variación interanual de 7,9% y 5,4%, respectivamente. No obstante, estas tasas aún exceden el límite superior del rango de tolerancia alrededor de la meta del BCCR (3,0% ± 1 p.p.)”, indicó el Banco Central.
El jerarca financiero detalló que, las expectativas de inflación, generadas a partir de la encuesta dirigida a analistas financieros, consultores en economía, académicos y empresarios, también sugieren prospectivamente una reducción de la presión inflacionaria.
En diciembre del 2022, la mediana de expectativas a 12 y 24 meses fue de 5,8% y 4,0% en ese orden, desde 9,5% y 7,0% registrados en agosto último, mes que registró los valores máximos para estos indicadores en el 2022. La expectativa de empleo es modesta, a pesar que bajó el indicador de desempleo y colocar en momentos previo a la pandemia.
Por otro lado, según la encuesta de Expectativas Empresarial (IV trimestre-2022), realizado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas, el 71% de los empleadores aseguraron que realizarían cambios en las planillas en los meses de cierre de año.
Para este 2023 y según el estudio realizado por ManpowerGroup el 52% de empleadores en Costa Rica aumentaría sus planillas en los primeros tres meses de este año.
De los encuestados, el 52% espera incrementar sus plantillas laborales, 14% prevé disminuirlas, 30% no espera cambios y 4% no sabe. Una vez realizado el ajuste estacional, la Expectativa Neta de Empleo es de +35%, lo que representa una disminución de -16 puntos porcentuales en comparación trimestral anterior y un aumento de +3 puntos porcentuales en comparación con el mismo trimestre del año anterior respectivamente.
“Para ManpowerGroup, líder global en soluciones de talento humano y con amplia experiencia en todo el ciclo de talento, somos conscientes de la realidad que enfrentan las compañías actualmente en la búsqueda de personal capacitado y con las habilidades para ocupar esos puestos. Nuestro estudio, así como el del cuatrimestre anterior, lo han demostrado y es sin duda algo que debe ocuparnos a todos para lograr mayor competitividad del país”, indicó Karina López Selva, Gerente País de ManpowerGroup Costa Rica.
La meta de la administración de Rodrigo Chaves la clave es reducir el desempleo, por lo que desde inicios de este año el mandatario tico prometió reducirlo del 11,6% y llevarlo a un 9,5%.
A pesar que el plan del gobierno es lograr crear cerca de 230 mil puestos de trabajo durante su administración, el mismo mandatario asegura que, el equilibrio económico es vital y evitar un nuevo disparo en los egresos públicos.
Ahora los planes dependen de la coyuntura internacional y los efectos de la inflación proveniente del exterior. Excluyendo a China, se prevé que el crecimiento de los MEED se desacelerará del 3,8% en 2022 al 2,7% en 2023, lo que refleja una demanda externa considerablemente menor, agravada por la elevada inflación, la depreciación monetaria, condiciones de financiamiento más restrictivas y otros factores adversos internos.
Según el Banco Mundial se prevé que la economía mundial crecerá un 1,7% en 2023 y un 2,7% en 2024. La fuerte desaceleración del crecimiento será generalizada: los pronósticos se corregirán a la baja para el 95 % de las economías avanzadas y para casi el 70% de los mercados emergentes y las economías en desarrollo (MEED).
ESTAS SON LAS PRINCIPALES PERSPECTIVAS REGIONALES
FUENTE: BANCO MUNDIAL
© 2022 All rights reserved.
Powered by STT INTERNACIONAL.