Según investigación de CELIEM

Microempresarias enfrentan diversos costos en el génesis de sus negocios

Los altos costos de la formalización y la dificultad para el acceso al crédito son los principales obstáculos que poseen. La mayor parte de mujeres que reciben acompañamiento empresarial consiguen aplicar herramientas de retención de empleos, orden operativo y crecimiento en ventas.
 |  Cristian Leandro  |  Economía
Luis Álvarez, Director Ejecutivo de CELIEM | BusinessNewsCR - Cortesía Redes Sociales.

Los altos costos de la formalización y la dificultad para el acceso al crédito son los principales obstáculos que enfrentan las emprendedoras en la región. La mayor parte de mujeres que reciben acompañamiento empresarial de parte de CELIEM consiguen aplicar herramientas de retención de empleos, orden operativo y crecimiento en ventas.

 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Las mujeres de la región tienen enormes retos dentro del ambiente empresarial como participar en la competencia y conquitar el mercado. Empero, en el inicio de las operaciones las emprendedoras tienen que superar los costos de formalización y las dificultades para alcanzar el financiamiento.

En un estudio realizado por el Centro Latinoamericano de Innovación y Emprendimiento (CELIEM), se encontró que las mujeres centroamericanas tienen como sus principales preocupaciones la oportunidad de acceso a financiamiento y ligar su vida familiar con los negocios.

A criterior de la organización la misión “es compleja” para muchas mujeres por los compromisos familiares, así como por los desafíos estructurales que debe enfrentar cualquier micro, pequeña y mediana empresa (mipyme) para conseguir formalizarse y alcanzar un nivel de maduración en el mercado.

El estudio de CELIEM, realizado el año anterior sobre Empresariedad femenina en la región centroamericana, recopiló la opinión de 630 mujeres emprendedoras y pequeñas empresarias de Centroamerica y República Dominicana, indicó que las mujeres de la región están delimitadas entre su aspiración a mayores oportunidades de ingresos y el peso del cuido familiar.

Según Karen Victor, Coordinadora de Investigación y Análisis de Celiem, es importante la especialización y sensibilidad de género en los procesos de acompañamiento, instrumentos financieros y programas de apoyo que comprendan la realidad y características de las mujeres emprendedoras.

La investigadora asegura que el acompañamiento permite que las mujeres logren su empoderamiento como líder empresarial, “así como un mayor y mejor crecimiento de las iniciativas emprendedoras que ellas impulsan”.

“El estudio nos permitió visibilizar los retos que enfrentan las mujeres empresarias. Por ejemplo,  las consultadas indicaron que las limitaciones principales a la hora de emprender se basan en: la recarga de las responsabilidades de la vida familiar (33%), y el miedo a fracasar (31%); además, los altos costos de la formalización (45%), y la dificultad para el acceso al crédito (42%)”, subraya Victor.

Estudios como el realizado por CELIEM evidencian los retos que aún poseen la mayoría de las emprendedoras y pequeñas empresarias de la región en áreas como liderazgo, finanzas, uso de recursos tecnológicos, expansión de mercados e involucramiento en rangos gerenciales.

Victor resalta que, existen oportunidades para el ecosistema de crear mecanismos que minimicen estos rezagos y se “incremente el aporte del potencial de la empresariedad femenina al desarrollo socioeconómico de estos países a través de políticas acertadas que den mayores réditos a este sector, pero especialmente, que motiven a más mujeres que emprender sus negocios de manera efectiva”.

El informe mostró que la principal motivación que tuvieron las consultadas para iniciar su empresa fue la generación de ingresos (45%) y la satisfacción personal (32%) destinando mayoritariamente sus ingresos a la economía familiar (un 24% invierte la totalidad de ingresos para gastos del hogar, y un 33% utiliza el 50% para ese rubro).

Las mujeres consultadas para la investigación indicaron que las limitaciones principales que enfrentan las mujeres en su decisión de emprender se basan en la recarga de las responsabilidades de la vida familiar (33%), y el miedo a fracasar (31%).

Por otro lado, los altos costos de la formalización (45%), y la dificultad para el acceso al crédito (42%) son los principales obstáculos que poseen. A nivel de mercados, un 6% de las encuestadas indicó tener presencia únicamente en el mercado internacional, y un 24% en ambos mercados.

El estudio destaca que el 63% dedican un tiempo completo al emprendimiento, y el 87% las mujeres emprendedoras de la región han tenido una experiencia laboral formal o informal.

En cuanto a los avances del país y la región centroamericana, se puede destacar la aprobación de instrumentos como la Política Regional de Igualdad y Equidad de Género (PRIEG) del Sistema de la Integración Regional (SICA), aprobada por los mandatarios de las ocho naciones que integran el SICA y Costa Rica es uno de ellos".

En el reporte de CELIEM se detalla que, cada vez son más las mujeres en Costa Rica y el resto de Centroamérica que eligen liderar una empresa para alcanzar propósitos como contribuir con los gastos del hogar, mejorar sus ingresos, combinar sus tareas familares y laborales; así como para conseguir mayor independencia profesional y liderazgo en sus iniciativas.

Luis Álvarez, Director Ejecutivo de CELIEM, expresa que para que lograr asumir el reto empresarial la orgaización implementa en los procesos de acompañamiento enfoques más asertivos y cercanos a la realidad de las mujeres empresarias, adicionalmente han realizado investigaciones para conocer el panorama actual que presentan con el fin de generar incidencia en acciones que fortalezcan su desempeño.

“Hemos priorizado en nuestras acciones no solo para generar investigación e incidencia que transformen los ecosistemas, las políticas y los instrumentos de apoyo a los emprendimientos de mujeres, sino que también hemos implementado programas que nos permiten decir hoy con total certeza que cerca del 80% de los emprendimientos que hemos acompañado son emprendimientos liderados por mujeres”, expresó Álvarez.

Para el director los procesos de acompañamiento permite estar convencidos que en la medida que sumemos valor en la empresariedad femenina no solo en ayudar a lograr autonomía de las mujeres empresarias.

“Generamos condiciones para impactar en la reducción de la pobreza y el impulso de una sociedad más igualitaria. Sabemos, y conocemos las brechas que aún enfrentan las mujeres en el desarrollo empresarial y por ello, hemos definido a los emprendimientos de mujeres como un sector estratégico de nuestras líneas de acción”, asegura Álvarez.

Ante los principales retos de las mujeres empresarias, CELIEM aplica en sus procesos de acompañamiento enfoques propicios para las situaciones actuales de estas empresarias, quienes además representaron un 79% de las mipymes acompañadas por la organización el año anterior.

CELIEM considera que el fomento de espacios de formación especializada para las necesidades de las mujeres donde se brinde acompañamiento, capacitación en competencias, liderazgo, programas especializados, mentoría, fomento organizacional, vinculación a organismos estratégicos y espacios de visibilización contribuirán en un crecimiento y madurez para estas empresas; las cuales abarcan cerca del 50% de las mipymes tanto en Costa Rica como en la región, por lo cual es fundamental avanzar en acciones estructurales que eleven su desempeño para el beneficio socioeconómico.

CELIEM es una organización orientada a promover la innovación, el emprendimiento y el desarrollo económico latinoamericano, que busca impactar en el crecimiento positivo de la región mediante la investigación, el análisis, la formulación de políticas, la capacitación y el acompañamiento empresarial. Actualmente más de 425 emprendimientos forman parte de la comunidad de empresas de CELIEM, y se han capacitado más de 900 emprendedores desde el año 2019. Así mismo, se han acompañado procesos de diseño, formulación y evaluación de políticas y programas en la región SICA, Costa Rica, México, República Dominicana y Cuba. Visite



© 2022 All rights reserved.
Powered by STT INTERNACIONAL.

Volver arriba