Skip to main content

ECONOMIA

MAPFRE Economics prevé un crecimiento global del 3% para 2024

Para 2024, el balance de riesgos globales está ligeramente inclinado a la baja, destacándose los riesgos geopolíticos, de gobernanza y de política económica, aunque no se prevé una recesión.
 |  Cristian Leandro  |  Economía
BUSINESSNEWSCR
  El informe de MAPFRE Economics señala que, aunque la inflación avanza en la dirección correcta, no alcanza los objetivos establecidos, situándose en un 4,5% para 2024 y en un 3,5% para 2025. A pesar de una desaceleración general en la economía global, se mantiene un crecimiento positivo, gracias a una reducción progresiva de las tasas de inflación en los últimos meses. En este contexto, el Servicio de Estudios de MAPFRE anticipa un crecimiento del 3% para 2024 y del 2,9% para 2025, ci...

 

El informe de MAPFRE Economics señala que, aunque la inflación avanza en la dirección correcta, no alcanza los objetivos establecidos, situándose en un 4,5% para 2024 y en un 3,5% para 2025.

A pesar de una desaceleración general en la economía global, se mantiene un crecimiento positivo, gracias a una reducción progresiva de las tasas de inflación en los últimos meses.

En este contexto, el Servicio de Estudios de MAPFRE anticipa un crecimiento del 3% para 2024 y del 2,9% para 2025, cifras superiores al 2,6% proyectado en previsiones anteriores para ambos años.

El ‘Panorama económico y sectorial 2024: perspectivas hacia el tercer trimestre’, publicado por la Fundación MAPFRE, destaca que la inflación sigue avanzando, pero no logra alcanzar los objetivos deseados.

Entre los desafíos identificados se encuentran la presión en los servicios y los avances salariales desde el lado de la demanda, así como la disrupción en las cadenas de suministro debido a la crisis del Mar Rojo y la evolución de los precios de las materias primas desde el lado de la oferta.

Las particularidades regionales crean realidades inflacionarias muy diversas en todo el mundo, con diferentes niveles de evolución. Para 2024, el balance de riesgos globales está ligeramente inclinado a la baja, destacándose los riesgos geopolíticos, de gobernanza y de política económica, aunque no se prevé una recesión.

Por regiones, el informe detalla que Estados Unidos crecerá un 2,1% en 2024 y un 1,8% en 2025, manteniendo la previsión de 2024 y ajustando al alza la de 2025 en dos décimas. La inflación se proyecta en un 3% para 2024 y un 2,4% para 2025.

MAPFRE Economics señala que el mercado laboral estadounidense muestra signos de debilidad, con un aumento en la tasa de desempleo al 4,1% en junio desde el 3,8% en marzo, y la presencia de indicadores adelantados negativos. El principal riesgo para la economía estadounidense es el elevado nivel de deuda y déficit, que persiste a pesar del crecimiento positivo.

En Asia-Pacífico, se espera un crecimiento del PIB del 4,7% en 2024 y del 4,3% en 2025, con una inflación del 0,9% y del 1,7%, respectivamente. Latinoamérica crecerá un 1,3% en 2024 y un 2,1% en 2025, con una inflación alta que cerrará el año en el 8,5% para luego desacelerarse al 7,6% en 2025.

La Eurozona, por su parte, crecerá un 0,8% en 2024 y un 1,7% en 2025, con una inflación del 2,3% y del 2%, respectivamente. El desempeño económico a corto plazo en Europa dependerá de la combinación de la relajación monetaria y el endurecimiento fiscal.

Manuel Aguilera, director general de MAPFRE Economics, destaca que "el panorama actual ofrece una visión macroeconómica más equilibrada, aunque la ralentización sigue generando divergencias en términos de actividad, inflación y políticas monetarias, en un contexto geopolítico desafiante que profundiza las brechas existentes."

MERCADO DE SEGUROS

Las perspectivas para el mercado asegurador mundial en 2024 son positivas, aunque algo inferiores a las de 2023. Se espera que las primas de seguros de Vida crezcan un 4,4% y las de No Vida un 5,2%, en línea con la favorable evolución de la economía global.

Para 2025, se anticipa una mejora en la situación cíclica, con una inflación más controlada y condiciones financieras que respaldarán el consumo y la inversión. Se proyecta un crecimiento de las primas de No Vida del 5,4% y un crecimiento más robusto del 7,9% en las primas de Vida interanual.

Cristian Leandro | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.