El Mundo

Fantasma de la inflación recorta crecimiento económico en América Latina

Los principales bancos centrales de América Latina han aumentado las tasas de referencia en el marco de su lucha contra la inflación, Costa Rica no es la excepción.
 |  Cristian Leandro  |  El Mundo
BusinessNewsCR / Cliff Owen/IMF Photo/Cliff Owen

Los principales bancos centrales de América Latina han aumentado las tasas de referencia en el marco de su lucha contra la inflación, Costa Rica no es la excepción.

La economía global parece que tendría una tendencia a desinflarse, la razón proviene del crecimiento de la inflación, lo que afecta las proyecciones que se emitieron a inicios de año.

La proyección negativa la emitió el Fondo Monetario Internacional (FMI), informe que detalla que la región de América Latina mostrará un avance de 2,4% para 2022, 0,6 puntos porcentuales que en su reporte de octubre 2021.

El informe lo emitió la organización este marte, por la mañana, proyecciones desalentadoras que se unen a otras similares del Banco Mundial y la Cepal.

A medida que la dinámica de las economías de Estados Unidos y China se contrae, surge el fantasma de incremento en los precios, realidad que se está convirtiendo en uno de los principales problemas de la economía global.

Estados Unidos hace anuncio de modificaciones, principalmente los provenientes del Departamento del Tesoro, ante una afectación en el consumo interno y el crecimiento de las tasas de interés a créditos empresariales y personales.

A pesar de que, Janet Yellen, secretaria del Tesoro de Estado Unidos, le dijo a France Press que Estado Unidos no perderá "el control" de la inflación.

En septiembre de 2021 la tasa de inflación de Estados Unidos llegó en al 5,4%, el nivel más alto en 13 años, mientras los problemas en la cadena de suministro y el desencuentro político por el techo de la deuda suman nuevas preocupaciones a la situación económica del país.

Para este martes, el FMI, con sede en Washington, espera un crecimiento mundial de 4,4%, 0,5 puntos porcentuales menos que en su anterior informe del World Economic Outlook.

América Latina no será ajena a este comportamiento, el FMI calcula que mostrará un avance de 2,4% para 2022, 0,6 puntos porcentuales menos que en el reporte de octubre.

La caída de la economía, proyectada por el FMI, va en la línea con las proyecciones de la Cepal, que espera que América Latina tenga un crecimiento del 2,1% este año, la tercera parte del crecimiento de 2021.

Por su parte, el Banco Mundial pronostica que el crecimiento se desacelerará al 2,6% en 2022 y que se une a la proyección de un 2,7% en 2023.

Las presiones ahora están alrededor de los mercados emergentes a la par de la inflación y más ante el esperado endurecimiento de la política de la Reserva Federal, apunta el análisis del FMI.

Los principales bancos centrales de América Latina han aumentado las tasas de referencia en el marco de su lucha contra la inflación, Costa Rica no es la excepción.

“Las sorpresas de una mayor inflación en Estados Unidos podría provocar un agresivo endurecimiento monetario por parte de la Reserva Federal y endurecer fuertemente las condiciones financieras mundiales. El aumento de las tensiones geopolíticas y el malestar social también suponen riesgos para las perspectivas”, dijo Gita Gopinath, consejera económica y directora del Departamento de Investigación del FMI, antes de la presentación del informe.

A nivel global se espera que la inflación siga siendo elevada en el corto plazo, con una media de 3,9% en las economías avanzadas y de 5,9% en las economías de mercados emergentes y en desarrollo en 2022, mientras persisten los altos precios y las interrupciones en las cadenas de suministros.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

France Press y CNN


More Coverage

El Salvador firma el convenio de suscripción de acciones para incorporarse a CAF como País Miembro

La incorporación de El Salvador a CAF permitirá establecer una relación de beneficio mutuo mediante el apoyo a la reactivación y el desarrollo económico inclusivo y sostenible, el acompañamiento a los países de la región en su transición hacia economías más verdes e inclusivas y el fortalecimient...


© 2022 All rights reserved.
Powered by STT INTERNACIONAL.

Volver arriba