La ley permitirá a las autoridades costarricenses otorgar licencias para la producción e industrialización del cannabis con fines médicos o terapéuticos.
En presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, en un comunicado de prensa publicado en YouTube informa que el Poder Ejecutivo veta parcialmente la ley de cannabis medicinal.
“Quiero decir categóricamente que apoyo el cannabis medicinal. Esto es para aliviar a personas con diversas enfermedades e incluso tengo personas cercanas y muy apreciadas que lo necesitan. Y también apoyo el cáñamo industrial, porque ayudará a la producción agrícola y a la reactivación económica. Dejemos esto muy claro: estoy de acuerdo con todos esos objetivos y quiero poder firmar esa ley”, expresó el Presidente Alvarado en un mensaje a la ciudadanía, emitido a las 4:00 p.m. de este jueves.
En el mensaje, el mandatario informó sobre la presentación de una ruta de soluciones planteada para el texto de cáñamo industrial y cannabis medicinal, enviada al Congreso. Esta ruta es una combinación de aspectos que se pueden resolver vía reglamento, otros con un proyecto de ley complementario y un ajuste al texto, para lo cual se recurre al veto parcial para eliminar lo relacionado con autoconsumo y autocultivo.
El Presidente de la República, recalcó su confianza en la capacidad de diálogo de todos los actores involucrados y en la voluntad política para que estas soluciones se tomen de una manera expedita, como se dio en el caso de la Ley de voto informado. Y cerró reiterando su deseo de cumplir el objetivo fundamental de impulsar el cáñamo industrial y el cannabis medicinal.
Las soluciones presentadas responden a las solicitudes y preocupaciones de diferentes jerarcas y sus instituciones y solventan las problemáticas presentes en el texto, permitiendo la industrialización de cáñamo y el desarrollo de medicamentos a partir del cannabis medicinal, sin poner en riesgo la salud pública ni la seguridad ciudadana.
La principal preocupación del Ejecutivo es un artículo que permite el “autocultivo y el autoconsumo” del cannabis por parte de los pacientes diagnosticados con dolor crónico, ya que a su juicio, esto podría abrir la puerta a sobredosis y al cultivo para fines ilícitos, ante lo que las autoridades no tendrían capacidad de fiscalización.
Daniel Salas, ministro de Salud, dijo el pasado lunes que el cannabis medicinal debe ser recetado por un médico y producido en un laboratorio profesional, por lo que el cultivo y producción propia significa un riesgo para la salud.
La ley permitirá a las autoridades costarricenses otorgar licencias para la producción e industrialización del cannabis con fines médicos o terapéuticos.
Además, la ley declara libre el cultivo, la producción, la industrialización, la comercialización de cáñamo o cannabis no psicoactivo y sus productos o subproductos, para fines alimentarios e industriales, sin autorización previa especial o adicional de las autoridades.
El cáñamo, que tiene bajo contenido de THC, tiene usos industriales como la fabricación de textiles, alimentos, semillas, aceites, biocombustibles, medicamentos y cosméticos, entre otros.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
© 2022 All rights reserved.
Powered by STT INTERNACIONAL.