• Home
  • Política
  • Salud
  • Autorizado primer distribuidor privado de vacuna contra la COVID-19

Además, Gobierno informe del impacto hospitalario de no vacunados

Autorizado primer distribuidor privado de vacuna contra la COVID-19

El Ministerio de Salud detalló que la autorización rige de forma inmediata y aclaró que no tendrá que ver con los tiempos de importación ni en los precios que la empresa cobrará a la gente por las dosis.
 |  Cristian Leandro  |  Salud
BusinessNewsCR

El país comenzó a vacunar a los niños entre 5 y 11 años el pasado 10 de enero y se espera que este proceso se extienda a lo largo del primer semestre de año

El Gobierno de Costa Rica autorizó este lunes a la empresa Farmanova S.A como el primer distribuidor privado en el país de vacunas contra la covid-19 fabricadas por la casa farmacéutica AstraZeneca.

El Ministerio de Salud detalló que la autorización rige de forma inmediata y aclaró que no tendrá que ver con los tiempos de importación ni en los precios que la empresa cobrará a la gente por las dosis.

“Se instruye al representante legal de la farmacéutica y las droguerías autorizadas para asegurar que la vacuna se distribuya con el etiquetado aprobado y que se mantenga el almacenamiento y la cadena de frío adecuados hasta que se entreguen en los sitios de vacunación”, indica la resolución del Ministerio de Salud.

El distribuidor privado tendrá la obligación de informar al Centro Nacional de Farmacovigilancia cualquier evento supuestamente atribuible a la vacunación e Inmunización y mantener el registro de todas las colocaciones de vacuna a través del sistema estatal que lleva el control de la vacunación.

Con datos actualizados al 24 de enero, en Costa Rica, país de 5,1 millones de habitantes, se han colocado 8,2 millones de dosis de la vacuna contra la covid-19.

El porcentaje de cobertura con primera dosis en la población sujeta a vacunación (mayor de 5 años de edad) alcanza el 84 % y con segundas dosis el 76,1%.

Costa Rica comenzó a vacunar a los niños entre 5 y 11 años el pasado 10 de enero y se espera que este proceso se extienda a lo largo del primer semestre de año.

El porcentaje de primeras dosis en esta población apenas va por el 7,8 %. Al 28 de enero, último dato disponible, Costa Rica contabilizaba 682.480 casos de covid-19 y 7.533 fallecidos.

IMPACTO DE NO VACUNADOS

El gobierno de Costa Rica se pronunció este lunes sobre el impacto que generan los no vacunados dentro del sistema hospitalario.

Según el informe oficial, los pacientes no vacunados contra la covid-19 requieren cerca del doble de días de internamiento para su recuperación que quienes han sido internados por esta enfermedad y ya contaban con su esquema completo de vacunación; así se desprende del análisis realizado por el Área de Estadística en Salud de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Según el comunicado oficial, el análisis de los casos de las personas que se encontraban hospitalizadas el miércoles anterior en los establecimientos de salud de la institución, quienes no han sido vacunados contra la covid-19 han requerido de una estancia media de 23,9 días, mientras que quienes ya han recibido al menos una dosis o ya cuentan con su esquema completo han requerido de 15,2 días y 12,7 días respectivamente.

“Respecto a la estancia media se observan diferencias en la estancia media de los pacientes que tienen esquema completo versus lo que de todo no están vacunados o en su defecto están vacunados pero aún no inmunizados”, comentó la estadística Susana López Delgado, jefa de la sub-área de Estadística en salud.

La profesional agregó que para efectos de este estudio se considera un esquema incompleto (inmunidad parcial) aquel que es igual o mayor a 15 días de la fecha de la primera dosis y hasta 14 o menos días luego de la aplicación de la segunda dosis, detalla el informe.

Mientras que el esquema completo (inmunización completa) es aquel igual o mayor a 15 días luego de la fecha de la segunda dosis.

En total, el estudio incluso el análisis de la información de 646 pacientes internados: 149 no vacunados, 44 con esquema incompleto y 453 con esquema completo de vacunación, indica el informe oficial.

La hipertensión, la obesidad, la diabetes, la dislipidemia, el tabaquismo y el asma son factores de riesgo comunes en los pacientes que han requerido internamiento por covid-19. Sin embargo, muchos de los pacientes no vacunados o con esquema incompleto no presentaban ninguna patología de fondo más que la covid-19; es decir, no tenían factores de riesgo.

Según el informe, en el caso de los vacunados con esquema completo el 58% presentaban hipertensión, el 16% obesidad, el 43% diabetes, el 25% dislipidemia, el 9% tabaquismo y el 7% asma. Mientras que en el caso de quienes poseían un esquema incompleto (44 pacientes) 12 poseían hipertensión, 2 obesidad, 8 diabetes, 1 dislipidemia, 2 tabaquismo y 1 asma.

Por su parte, en el caso de quienes no estaban vacunados el 28% presentaba hipertensión, el 8% obesidad, 15% diabetes, el 9% dislipidemia, el 6% tabaquismo y el 5% asma.

“Respecto a los factores de riesgo, se observa que los pacientes no vacunados e incluso los vacunados con esquema incompleto una tercera parte o menos presentan al menos una comorbilidad como factor de riesgo, mientras que los pacientes hospitalizados con esquema completo el 58% presenta al menos la hipertensión como factor de riesgo”, explicó la funcionaria.

El análisis del comportamiento por edad muestra que las personas que se encuentran internadas en UCI y no están vacunadas se encuentran distribuidas en diferentes grupos de edad; mientras que en el caso de las personas con esquema completo su edad ronda entre los 60 y 80 años, son adultos mayores.

Las vacunas contra la covid-19 que actualmente está aplicando la CCSS han demostrado su eficacia en reducir el riesgo de padecer complicaciones severas y de reducir el riesgo de muerte por covid-19.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 


More Coverage

Ejecutivo anuncia que estudiará proponer cambios en la Ley sobre cannabis medicinal

El gobierno costarricense aseguro que la ley de cáñamo y cannabis medicinal presenta errores en el texto aprobado por los diputados


© 2022 All rights reserved.
Powered by STT INTERNACIONAL.

Volver arriba