Persiste cautela ante comportamiento de la inflación

Empleadores con problemas para cubrir plazas vacantes ¿Cuál es la razón?

La población ocupada nacional fue de 2,16 millones de personas, está compuesta por 1,32 millones de hombres y 839 mil mujeres. En total, la población ocupada aumentó en 156 mil personas, según datos oficiales del Instituto Nacional Estadística y Censo (INEC).
 |  Cristian Leandro  |  Estudios&Empleo
BusinessNewsCR

La población ocupada nacional fue de 2,16 millones de personas, está compuesta por 1,32 millones de hombres y 839 mil mujeres. En total, la población ocupada aumentó en 156 mil personas, según datos oficiales del Instituto Nacional Estadística y Censo (INEC).

¿El mercado laboral se está movimiento?, la respuesta es que sí. Empero, los puestos vacantes son específicos y difíciles de encontrar, según detalla la especialista de capital humano, ManpowerGroup. Por otro lado, los empleadores son cautelosos en invertir en ampliar sus planilla, esto ante el choque económico internacional y que alimenta la inflación local.

El ambiente es positivo, para que el indicador de empleo mejore, pese a shock y que Costa Rica no se escapa, pese a la incertidumbre internacional, el país tiene una proyección de crecimiento de su economía que apenas superaría el 3% de su Producto Interno Bruto (PIB), según datos del Banco Central de Costa Rica. Esto significa que, para este trimestre la Tendencia Neta de Empleo (TNE) es calificada como positiva, lo que bajó el indicador de desempleo a momentos previos de la pandemia (12%).

Empero, ¿Es la escasez de talento otro motivo que genera que el mercado laboral se mueva lento?

Karina López, Gerente País de ManpowerGroup Costa Rica, asegura que sí, basado en las investigaciones realizadas durante los últimos años. Pese a este reto país, la gerente explica de que  la tendencia positiva a partir del tercer trimestre de este año.

Para López, existe dualidad del mercado laboral – por un lado el alto desempleo y por otro la necesidad de las empresas de cubrir puestos específicos – particularmente de aquel especializado que cada vez muestran más resistencia a la movilidad durante estas fechas. Por otro lado, se incrementa la demanda de personal temporal en áreas de comercio y servicio para suplir las necesidades particulares de mercado.

“Este 2022 es un año en el que se identifica una mayor reactivación a nivel de empleo, lo cual se ha visto en la alta demanda de las empresas de recursos y en el cual también algunos sectores se han enfrentado una escasez del talento especializado”, subraya la gerente país.

López agrega, además, que el país tiene el reto de impulsar acciones para generar confianza en el sector productivo y en la especialización técnica y de alto nivel educativo para seguirnos posicionando como un país concentrador de negocios más dinámicos y de alto valor en la cadena productiva.

Los efectos de la pandemia aún se perciben en la economía y, por supuesto, el freno que existió en las contrataciones en algunos sectores hoy es parte de las razones asociadas a las tasas de desempleo.

La población ocupada nacional fue de 2,16 millones de personas, está compuesta por 1,32 millones de hombres y 839 mil mujeres. En total, la población ocupada aumentó en 156 mil personas, según datos oficiales del Instituto Nacional Estadística y Censo (INEC).

Actualmente este indicador alcanzó entre marzo y mayo 2022 un 12%, lo que representa a aproximadamente 293 mil personas, las más afectadas, nuestros sectores vulnerables ante los bajos niveles de educación, especialización y dominio de más de un idioma.

Seguir leyendo abajo


Publicidad


Por otro lado, los datos de los estudios de expectativas de empleo de ManpowerGroup, detalla una reducción de cerca de 9 mil personas en comparación con el periodo comprendido de diciembre 2021 a febrero 2022, colocando a nuestro país, en índices similares a los que encontramos previo a la pandemia.

“Hemos indicado que la pandemia trajo una aceleración en el sector tecnológico. El Foro Económico Mundial pronostica que para el 2025; es decir, en tres años, 85 millones de puestos de trabajo serán automatizados. Cada vez más empresas abren plazas para puestos en ciberseguridad, análisis de datos, automatización, transformación digital y Cloud”, indica López.

Para López, el Índice Mensual de la Actividad Económica en junio brinda buenas señales para los sectores: Turismo, Hotelero y de Restaurantes y el de Transportes y Almacenamiento, que han mostrado crecimiento e incluso recuperando los niveles pre-pandemia.

Para ManpowerGroup, otro sector que tendrá un apogeo es el relacionado con la economía verde: energías renovables, eficiencia energética, forestación, manejo integral del agua y agricultura sostenible.

López detalla que, la dificultad la registra el sector inmobiliario y el de la construcción, en los cuales persisten complicaciones para que regresen a cifras prepandémicas.

La gerente asegura de que el comportamiento de la inflación se constituye en un freno al comportamiento que se veía desde 2021 e inicios de este año.

El alza en el precio de los bienes y servicios tiene sin duda relación con el desempleo, ya que se incrementan las tasas de interés de créditos, se disminuye la inversión y el consumo.

“Afrontamos una coyuntura económica internacional impactada por el aumento de los precios del petróleo debido al conflicto de Rusia que, sin duda alguna, ha generado un efecto dominó en muchos sectores en el comercio regional. No debemos olvidar que la problemática del desempleo en Costa Rica – incluso antes de la pandemia – se daba por el desfase entre la demanda de talento y la oferta. Es decir, se crean perfiles de trabajo, pero, no hay talento capacitado para asumirlo”, concluye López.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 



© 2022 All rights reserved.
Powered by STT INTERNACIONAL.

Volver arriba