Según estudio de Celiem

Emprendedoras regionales destinan mayoría de ingresos de su negocio a gastos del hogar

El 52% de las empresarias consultadas expresó que no existen condiciones de igualdad en el acceso al financiamiento. Existen retos relevantes en lograr incrementar el liderazgo, participación y empoderamiento de las mujeres en el sector empresarial.
 |  Cristian Leandro  |  Estudios&Empleo
BusinessNewsCR

El 52% de las empresarias consultadas expresó que no existen condiciones de igualdad en el acceso al financiamiento. Existen retos relevantes en lograr incrementar el liderazgo, participación y empoderamiento de las mujeres en el sector empresarial.

 Acceso al financiamiento y acompañamiento casi no existe para las mujeres que desean emprender su idea de negocio o diversificar su oferta dentro de un mercado competitivo y desigual.

Esa es una de las principales conclusiones que arrojó el primer Monitor del 2022 sobre Empresariedad Femenina en la Región Centroamericana, organizado por el Centro Latinoamericano de Innovación y Emprendimiento (CELIEM).

El estudio recopiló la opinión de 630 mujeres emprendedoras y pequeñas empresarias de Centroamerica y República Dominicana, con el fin de dar a conocer el estado actual de la condición de las mujeres en la gestión empresarial de las mipymes de la región, reflejando que la economía familiar y las labores del hogar son aspectos que deben sobrellevar considerablemente las mujeres en su proceso empresarial.

La mujer tiene un mayor acercamiento a generar ideas de negocios, empero, se enfrenta a una serie de obstáculos que pone cuesta arriba su emprendimiento.

El monitor, además de caracterizar el estado actual de gestión empresarial de las mipymes, determinó los factores motivacionales y estructurales que intervinieron para la puesta en marcha de estos negocios; asimismo, identificó las políticas empresariales implementadas para la diversidad de género en las mipymes de estos países.

Luis Álvarez, director Ejecutivo de Celiem, explica que este primer Monitor permite reflejar la importancia que reviste la especialización y sensibilidad de género en los procesos de acompañamiento, instrumentos financieros y programas de apoyo que comprendan la realidad y características de las mujeres emprendedoras para lograr efectividad en el empoderamiento y liderazgo empresarial.

“Observamos que aún con las particularidades que tiene la región, no existen diferencias sustanciales en los ecosistemas de los países y tenemos los mismos desafíos y tareas pendientes aún y cuando se hayan impulsado más o menos programas orientados a la empresariedad femenina”, destacó Álvarez.

Los hallazgos mostraron que la orientación emprendedora de las mujeres de la región está delimitada por su aspiración de mayores oportunidades de ingresos en donde el peso del cuido y la responsabilidad familiar representan un factor determinante para su crecimiento empresarial.

Álvarez detalla que, reflejándose en que la principal motivación que tuvieron las consultadas para iniciar su empresa fue la generación de ingresos (45%) y la satisfacción personal (32%) destinando mayoritariamente sus ingresos a la economía familiar (un 24% destina la totalidad de ingresos para gastos del hogar, y un 33% utiliza el 50% para ese rubro).

Publicidad

Las consultadas indicaron que las limitaciones principales que enfrentan las mujeres en su decisión de emprender se basan en la recarga de las responsabilidades de la vida familiar (33%), y el miedo a fracasar (31%).

Además, los altos costos de la formalización (45%), y la dificultad para el acceso al crédito (42%) son los principales obstáculos que poseen. A nivel de mercados, un 6% de las encuestadas indicó tener presencia únicamente en el mercado internacional, y un 24% en ambos mercados.

Cabe destacar que el 63% dedican un tiempo completo al emprendimiento, y el 87% las mujeres emprendedoras de la región han tenido una experiencia laboral formal o informal.

El análisis mostró que, pese a que el 63% consideran que tienen un entorno favorable para el desarrollo de emprendimientos, existen vacíos como los trámites de tipo legal y administrativo y que constituyen a obstaculizar el impulso de emprendimientos.

El estudio de Celiem detalla que, el financiamiento es otros de los elementos que afecta las condiciones para emprender en las mujeres de la región, el 52% de ellas expresó que no existen condiciones de igualdad en el acceso al financiamiento, y más del 60% financian sus actividades empresariales con recursos propios.

Este monitoreo también reflejó que el acceso a internet por medio de teléfonos móviles (83%), y la utilización de redes sociales como Facebook (75%) e Instagram (66%), constituyen los instrumentos tecnológicos principales utilizados por las mujeres empresarias de la región.

PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LAS MIPYMES

El estudio evidenció que, al analizar el nivel de involucramiento femenino, existen retos relevantes en lograr incrementar el liderazgo de las mujeres en el sector empresarial.

Un 63% de las encuestadas mencionaron que entre un 40 al 100% de los cargos administrativos en sus empresas son ocupados por mujeres, mientras que solo 15% recurre a contratación femenina para ejecutar las tareas técnicas que se desarrollan en las empresas.

A nivel de cargos directivos, aun cuando un 64% de las mujeres indicaron ser propietarias de sus empresas, solamente el 53% de ellas ocupan la presidencia de la Junta Directiva de su negocio.

Otro hallazgo relevante a nivel de liderazgo es que aproximadamente el 40% de las mipymes lideradas por mujeres no tiene participación en organizaciones empresariales como cámaras o asociaciones.

Según este análisis, más del 90% de las mipymes han impulsado mecanismos de buenas prácticas para lograr la equidad de género.

De acuerdo con los hallazgos, los principales instrumentos utilizados por las empresarias al momento de aplicar buenas prácticas son el impulso de un ambiente de trabajo de respeto mutuo entre hombres y mujeres (53%), lograr igualdad de oportunidades en el acceso a la formación y  capacitación (47%), la búsqueda de la igualdad salarial, y el acceso a puestos decisión (ambos con 46%).

Entre los beneficios que identificaron las mujeres empresarias en el momento de implementar estas buenas prácticas prevalece la mejora en el clima laboral de la organización un equilibrio entre el trabajo y la vida privada, y un mayor compromiso de las personas trabajadoras con la empresa (ambos con 35%).

 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 



© 2022 All rights reserved.
Powered by STT INTERNACIONAL.

Volver arriba