Las nuevas exigencias no son nuevas

¿Por qué la empresa debe ser como una StartUp?

Las principales fortalezas de las startup se convierte pasos a seguir por parte de las empresas más longevas, incluso para las grande organizaciones.
 |  Cristian Leandro  |  Emprendedores & StartUP
BusinessNewsCR

Las principales fortalezas de las startup se convierte pasos a seguir por parte de las empresas más longevas, incluso para las grande organizaciones.

Los inversionistas tienen una nuevo forma de ver a las organizaciones, principalmente aquellas que buscan expandirse o diversificarse. Pero, ¿por qué hoy las empresas longevas deben aprender de las nuevas?

Mucho tiene que ver con una la visión organizacional, tanto en escoger de la mano de obra calificada, como lograr interpretar los riesgos a la hora de invertir en una nueva idea de negocio.

La empresas de tecnología modificó la óptica de los inversionistas, incluidos los bancos que tienen carteras para desarrollo empresarial. Principalmente en Estados Unidos, la transformación llegó a finales de los setentas, esto gracias a Apple y Microsoft, por citar dos grandes ejemplos.

En la actualidad, en el caso de Costa Rica, la visión de aplicar “métodos StartUps o Lean StartUps” es considerado como un efecto de la pandemia. Eric Ries, autor y emprendedor, asegura que el ambiente StartUp ha llamado la atención desde la década anterior.

Por otro lado, los cambios en cuanto a los perfiles de profesionales, también es un comportamiento empresarial en evolución y que proviene de la revolución industrial 4.0, según destacó Álvaro Rojas, experto en desarrollo de liderazgo y equipos de trabajo.

Ya sea una empresa que recién inicia o una grande y consolidada, para Ries, se trata de pensar en grande, tener un plan corporativo de “poco a poco” lleva a un crecimiento.

“La manera en que los inversores adoptan decisiones que determinan cuáles será las startups que recibirán financiación basadas en la calidad del equipo de la empresa. Además, para los inversores la habilidad para trazar un buen planes un indicador de éxito futuro, aún cuando el plan sufra modificaciones”, indicó Ries en un reporte en Harvard Business Review.

Las transformaciones dentro de la empresa – nueva o longeva – viene en la estrategia para impulsar la calidad de los equipos de trabajo. Se trata de la cultura de emprendimiento a nivel interno de la organización, que permita impulsar el éxito profesional al lado del éxito de la empresa.

Publicidad

“Creemos en el poder de los pequeños  equipos, mientras que en las estructuras corporativas tradicionales el tamaño del equipo es proporcional a la relevancia del proyecto. Por otro lado, Google intenta por todos medios producir algo nuevo, con el menor número posible de empleados”, dijo Ries.

Por otro lado, las startups aumentan su valor a través del aprendizaje descubren aspectos importantes sobre el futuro impacto de la empresa.

“Ningún plan de negocios sobrevive  al primer contacto con el cliente”, dijo Steve Blank, fundador de Rocket Science Games.

La nueva visión empresarial asusta a las juntas directivas, principalmente en aquellas organizaciones que continúan vigentes pese a tener una cultura organizacional de los años noventas.

Sin embargo, los nuevos CEOs hacen eco el pensamiento de StartUp y que está basada en el pensamiento posicionado de Mark Zuckerberg de “no crear servicios para ganar dinero, sino, ganar dinero para crear mejores servicios”.

EL NUEVO COLABORADOR

Dentro de las nuevas exigencias, alrededor del capital humano, y la capacidad de las empresas modernas para promover el desarrollo profesional, proviene de la misma cuarta revolución industrial y del ambiente startup. Para el especialista en liderazgo, Álvaro Rojas, explica que hoy se pasó del pensamiento estratégico a la inteligencia estratégica.

“El pensador estratégico tiene la habilidad de generar ideas y la inteligencia estratégica le permite llevar esas ideas a la aplicabilidad operativa para lograr los objetivos. Literalmente los profesionales en las empresas deben tener claro el panorama cambiante”, dijo Rojas.

La cuarta revolución industrial fomenta que las empresas también aplique el método startup, en el momento de comprender la diferencia entre habilidad y competencia. Rojas asegura que, la competencia hace a una persona competente y una habilidad no.

“En el marco de la industria 4.0 los cazatalentos apuntan a profesionales que sean capaces de generar nuevas habilidades, aprender nuevos conceptos al mediano y largo plazo, esto debido al entorno altamente cambiante, bajo el cual se desarrollarán en esta década”, indicó Rojas en su publicación “Y ahora … ¿Quién podrá defendernos?”.

¿QUÉ TIENEN QUE APRENDER LAS GRANDAS EMPRESAS DE LAS STARTUPS?

  1. Se trata de la capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios. La flexibilidad de la empresa es la suma de la capacidad de sus empleados de ser flexibles, la de sus procesos y procedimientos.
  2. Si hay algo que define a una startup es su ambición, su firme convencimiento de que son capaces de hacerlo mucho mejor que los grandes players de su sector. Esa insolencia es el punto de partida sobre el que se innova, ya que muchas veces lo que construye su innovación no son los recursos, sino, romper con el miedo de ir por un camino diferente.
  3. Tensión. En la startup se trabaja como si cada dólar (colón) fuera el último, por lo que existe una sana tensión por conseguir los resultados, que se transforma en una estrategia para llevar tan pronto el producto innovador y de calidad al mercado.
  4. Visión Compartida. En una startup todo el equipo comparte la visión sobre el objetivo que se ambiciona llegar. Esta forma de trabajar consigue que todo el equipo está cargando con energía motivado y dispuesto a pelear por el objetivo. La lección: “piensa en grande”.
  5. Innovación. Si hay algo en común en el ADN de cualquier startup es la innovación, la capacidad de leer el mercado de forma creativa, valorar los cambios disruptivos y diseñar productos o servicios nuevos y con valor para sus clientes.
  6. Estructura Horizontal. Las startups están formadas por comandos y soldados altamente motivados, lo que hace innecesarias complicadas estructuras de jerarquía y pesados procesos de seguimiento y control. Todas las personas se reúnen en una misma habitación, para que los procesos sean más ágiles y efectivos.

Fuente: Javier Mejias, Startups, Inversión y Modelos de Negocio

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 


More Coverage

Por sexto año las multinacionales impulsan el empleo y reactivación económica

Multinacionales impulsan empleo y reactivación económica en Costa Rica por segundo año de pandemia

La educación dual, un impulso al empleo de calidad

En CINDE, somos optimistas sobre el futuro de Costa Rica. En nuestros 37 años de trabajo, hemos sido testigos de la capacidad de nuestro talento humano y de su habilidad para adaptarse en el tiempo a la dinámica internacional de los negocios.


© 2022 All rights reserved.
Powered by STT INTERNACIONAL.

Volver arriba