Skip to main content

¿Es necesario convencer a un progre de que la genética importa?

¿Es necesario convencer a un progre de que la genética importa?

El papel de la genética dentro de la lucha de los derechos de la comunidad LGTBI vuelve a formar parte y los adeptos progres inician a tomarlo en serio
 |  Super Admin  |  Salud

El papel de la genética dentro de la lucha de los derechos de la comunidad LGTBI vuelve a formar parte y los adeptos progres inician a tomarlo en serio

“Soy gay, nací así y me siento orgulloso”, es una de las palabras de muchos jóvenes costarricenses a la hora de hablar de su homosexualidad.

Esas frases las podemos leer o escuchar de muchas personas dentro de la población LGTBI joven y progres. Empero, realmente existe un aspecto genético que determina la preferencia sexual de las personas.

Muchos estudios aseguran que sí, más que todo detallan que se trata de un coctel de genes protagonistas dentro de la historia de miles de personas con preferencias sexuales al mismo sexo o travestis.

Alejandro Leal, genetista y coordinador de la Facultada de Biología de la Universidad de Costa Rica (UCR), detalla que existen gran número de estudios sobre papel de la genética dentro del comportamiento sexual humana.

“El comportamiento humano, principalmente en el campo sexual, es uno de campos más complejos de la genética. Tiene que ver con los componentes de genes y también con el factor ambiental alrededor del individuo”, detalló Leal.

Entonces, ¿Es necesario convencer a un progre sobre el papel de la genética en los análisis de proyectos pro LGTBI? , la repuesta es sí, a pesar de que esta comunidad lo toma en cuenta.

Empero, la discusión se suma a la pluralidad temática y cómo está puede formar parte dentro de la lucha de los derechos humanos.

Silvia Meza, del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (UCR), detalla que la discusión del comportamiento sexual humano abarca muchas áreas de estudio.

“Es un tema complejo, expertos y expertas en estos momentos están fuera del país, por lo que no podría ayudarte. Este es un estudio de diversos campos”, apuntó.

Los movimientos progres pro derechos LGTBI están en crecimiento en Costa Rica, de ahí que el sector científico costarricense considera que existe mucho de la genética que debe tomarse en cuenta en los foros.

Esa postura no es exclusiva del país, naciones europeas incluyen la genética al considerarse que las conclusiones científicas tienen peso.

En un reporte de Gideon Lewis, se detalla de que la genetista del comportamiento, Kathryn Paige Harden, está llevando a cabo una campaña en dos frentes: a su izquierda están los que asumen que los genes son irrelevantes, y a su derecha los que insisten en que lo son todo.

La importancia de la discusión ha llegada a las altas esferas de estudios de las principales universidades de Estados Unidos.

“Construir un compromiso con el igualitarismo sobre nuestra uniformidad genética es construir una casa en la arena", escribe Harden, en la publicación de Lewis.

Kathryn Paige Harden, profesora de psicología en la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos), asegura que es importantea de ampliar el foro.

La publicación detalla que, en los últimos años, según Harden, nuevas técnicas moleculares han comenzado a apuntalar el hallazgo básico de que nuestras trayectorias personales tienen una deuda considerable con nuestros genes.

Los datos descubiertos dentro de la discusión actual – sobre los defensores de los derechos humanos y quienes aprovechan el tema genético para refutar argumentos – hoy son lecturas obligatorias, principalmente al profundizar si se debe o no generar un foro de discusión con los progresistas actuales.

OTROS FOROS

Las razones por las cuales las preferencias, la conducta o el travestismo son áreas complejas dentro de la genética, es porque existen 500 mil genomas para estudiar.

La revista Médica Genotipia, en 2019 hizo referencia de investigaciones de Reino Unido, Holanda, Australia, Suecia y Dinamarca, que estiman que al sumar el efecto de todas las variantes genéticas comunes encontradas, se determina el comportamiento sexual de las personas.

“El efecto conjunto de los factores genéticos explica de que entre un 8% y un 25% determinan el comportamiento sexual hacia el mismo sexo”, concluye la publicación.

Por otro lado, Brendan Zietsch, director del Centro de Psicología y Evolución de la Universidad de Queensland (Australia), publicó en dicha revista que, no se ha encontrado un gen determinante para el comportamiento homosexual.

“No hay un gen gay, sino, más bien muchísimos genes que influyen. Aún se desconocen en gran medida los procesos biológicos que intervienen en algunas características del comportamiento sexual”, asegura Zietsch.

El estudio dado a conocer en dicha revista se suma a lo comentado por el genetista de la UCR, coincidencia en que también existen factores ambientales.

En cuanto a la población trans, el Observatorio de Bioética de la Universidad de Valencia, publicó en 2020 que, individualmente las personas transexuales tienen una dotación genética inamovible XX, si se trata de una mujer, o XY si se trata de varón.

Dentro de las conclusiones del estudio universitario, es que esta identidad genética no varía a lo largo de la vida de la persona trans.

A pesar que, el tema del papel de la genética dentro de la lucha de los derechos de la comunidad LGTBI no formar parte, muchos progres lo toma muy en serio.

Sin embargo, la lucha de esta comunidad parece enfocarse en lograr captar mayor adeptos dentro de la clase política y no tanto en la científica.

Costa Rica no está exenta dentro de esta discusión, de ahí que el planteamiento del capítulo genético a penas se logra incorporar en los distintos foros académicos y políticos.

La revista Genética Médica News – Genotipia – concluye que, no hay un determinante genético para el comportamiento homosexual, sí detalla que la diversidad es parte de la variación humana.