Analistas de Ciberseguridad pueden enfocarse en aquellos eventos que requieren mayor atención por parte de un humano, debido a que representan un mayor riesgo y probabilidad de afectar la seguridad de la organización
Con el perfil del consumidor, las empresas pueden saber qué estrategias deben de aplicar para comunicarse con su cliente ofreciendo información y una forma de contacto según las necesidades de cada cliente, para presentarles sus servicios o productos.
La utilización cada vez más común de herramientas de IA en las empresas abre nuevas oportunidades laborales, ya que aumenta la demanda de profesionales capacitados en áreas como la programación, análisis de datos, y la inteligencia artificial en sí misma, señala experto de INCAE Business School.
Durante 2022, un 48% de los consumidores en el país afirmaron realizar sus compras a través de algún medio electrónico, estimó encuesta del MEIC y la UCR, lo que muestra cada vez una mayor preferencia por las plataformas de e-commerce, señala experto en transformación digital.
Según la publicación de Bloomberg, esta demora para que el metaverso deje de ser un concepto y se introduzca en la vida de las persona no debe tanto a factores “comportamentales”, sino, a las barreras tecnológicas.
Según estudio de IDC, se destaca el avanzado estado en la adopción de la Inteligencia Artificial (IA), donde el 63% de las empresas que utilizan datos y analíticas también usan IA, contra un promedio del 47% en la región. Además, 40% de organizaciones en Latinoamérica utilizan Analítica y BI para identificar tendencias de consumo.
Empresas aseguran que gastos en ciberseguridad representan el 21% de su inversión total en tecnología. En 2020, Costa Rica sufrió al menos 201 millones de ciberataques caracterizados por un alto grado de sofisticación y eficiencia.