Tecnología | Negocios

¿Cómo cierra la relación tecnología-minoritas este 2022?

El 84% de pymes costarricenses admiten que la transformación también aceleró de manera importante el uso de datos para la inteligencia de negocios.
 |  Cristian Leandro  |  Indicadores
BusinessNewsCR

El 84% de pymes costarricenses admiten que la transformación también aceleró de manera importante el uso de datos para la inteligencia de negocios.

 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La tecnología en la mejor socia del comercio minorista y ante el aumento de las preferencias del consumidor, los negocios aprovechan el alcance para lograr sus ventas.

La pandemia llegó a desnudar una realidad: el consumidor cada día está prefiriendo compras ágiles o un mayor alcance a los servicios.

Muchas ofertas ya están compitiendo con servicios que tiene mucha asistencia tecnológica, con inversiones importantes que están evidenciando reducción de costos y alcance de clientes potenciales.

Más del 60% de las pequeñas y medianas empresas (85% del parque empresarial costarricense) indicaron durante la pandemia que existen importantes retos a nivel de tecnología, e-commerce y merketing digital, al menos así se detalló en estudios del Ministerio de Economía costarricense y CELIEM.

Un informe de Microsoft – News Center Latinoamérica – publicó en abril (2022) que, 9 de cada 10 pymes en Costa Rica consideran que la pandemia aceleró su proceso de transformación digital.

El estudio conducido por Microsoft en el país centroamericano revela que para el 96% de las pymes locales la pandemia aceleró su proceso de transformación digital y para el 87% de ellas, la tecnología será muy importante en el modelo de trabajo que apliquen en adelante.

Por otro lado, el 84% de pymes costarricenses admiten que la transformación también aceleró de manera importante el uso de datos para la inteligencia de negocios.

El estudio detalla además que, grueso del trabajo híbrido y remoto en las pymes de Costa Rica es segundo en la región, con un 45% trabajando bajo esta modalidad; solamente superado por Guatemala con 48%, mientras que Panamá y El Salvador sostienen un 28%.

Otros hallazgos en el mercado costarricense revelan que el 96% de las pymes locales consideran que la pandemia aceleró su proceso de transformación digital.

Entre las principales oportunidades brindadas por la tecnología, que observan estas empresas en el país, están la agilidad en la operación y la productividad (57%), apertura a nuevos mercados y clientes (54%) y reducción de costos (47%), indica el estudio.

“Las pymes cada vez son más conscientes del rol determinante que juega la tecnología para el crecimiento y desarrollo de sus negocios. Contar con la tecnología adecuada y las habilidades necesarias, les permitirán enfrentar de manera más acertada los retos que trae la reactivación económica del país”, expresó en ese momento Jaime Menéndez, Director del segmento de Pymes de Microsoft en Centroamérica.

Empero, ¿Cuáles son los principales aciertos?

Para minoritas se trata de resultados positivos a dos semanas que cierre el presente año (2022).

En un informe de la empresa tecnológica Oracle se explica de que, si los avances se dan en todas las industrias y aportan resultados cada vez más prometedores, la tecnología en el comercio minorista también es una realidad y promete avanzar cada vez más con el sector.

“Es natural que los minoristas se adapten a este escenario e inviertan cada vez más en recursos tecnológicos para mejorar la experiencia de compra del consumidor, brindar eficiencia en la gestión del negocio y, por supuesto, aumentar las ganancias”, detalla el informe de Oracle.

LA IMPORTANCIA

Es importante tener en cuenta que la transformación digital es constante - y un camino sin retorno - y, por ello, el empresario debe mantenerse siempre actualizado. De lo contrario, su negocio se quedará obsoleto y perderá espacio ante la competencia.

ALGUNAS VENTAJAS DEJAN CLARO LA IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGÍA EN EL COMERCIO MINORISTA:

Reducción de costos: Por supuesto, tendrás que realizar una inversión inicial, pero, por otro lado, el resultado puede sorprender y llegar más rápido que lo esperado. Con el uso de las tecnologías adecuadas, puedes reducir los errores, eliminar los procesos innecesarios y reducir los gastos.

Personalización en la atención: Tu cliente quiere sentir que es especial y la tecnología puede ayudar en esta misión. A través de algunas herramientas es posible, por ejemplo, enviar correos electrónicos y promociones según el perfil de consumo de cada uno. Esto es esencial, especialmente cuando se trata de solucionar problemas (como cambios o devoluciones), a través de los canales de atención.

Mayor productividad: Hay herramientas que afectan directamente - y positivamente - la productividad de tu equipo, pues permiten que el trabajo sea más ágil, reducen posibilidades de retrabajo y permiten que el equipo se centre en ofrecer una buena atención al público. Pero, atención, para ello también es fundamental invertir en la capacitación y actualización de los empleados y colaboradores.

Facilidad de pago: Si inviertes en un sistema de pago digital variado y eficiente, agilizas los procesos, mejoras la experiencia del cliente, ofreces más seguridad e incluso atraes a nuevos clientes. Por lo tanto, invierte en la diversidad de opciones, tales como boleto, tarjeta de crédito, Pix, QR Code, compra con un clic, PayPal, entre otros.

¿CUÁLES SON LAS NOVEDADES PARA USO DE TECNOLOGÍA EN EL COMERCIO MINORISTA?

Muchas empresas ya se dieron cuenta de la importancia de apostar en la tecnología en el comercio minorista. Oracle le invita a conocer algunas soluciones y herramientas más actuales en las cuales vale la pena invertir para tu negocio:

Big data: Big Data es extremadamente valioso; el uso de la herramienta para análisis de un enorme volumen de datos no estructurados ayuda en la toma de decisiones relacionadas con los procesos internos de tu empresa, desde el stock de productos hasta la experiencia del cliente y la productividad del equipo.

Cloud computing (Nube): La computación en la nube ofrece más seguridad para los datos de la empresa y de los clientes, además de permitir que los profesionales responsables accedan a parte de la información de forma remota, que es aún más fundamental para las empresas que han invertido en modelos de trabajo híbridos o home office. Más que eso, la nube potencia otras tecnologías que necesitan gran almacenamiento, velocidad de procesamiento y seguridad de datos.

Aplicaciones de envío: Esas aplicaciones de envío de productos ofrecen más comodidad al cliente, que recibe el producto comprado en su casa, en un intervalo de tiempo más corto. Además de mejorar la experiencia del consumidor, permite que la empresa atienda a clientes de otras regiones, ampliando su público. El servicio de entrega fue un recurso que ganó aún más espacio con la pandemia y se convirtió en más que en un diferencial de la empresa, en una exigencia del consumidor.

ERP: La Planificación de Recursos Empresariales (ERP) es un sistema integrado que reúne toda la información y los procesos del negocio en un único sistema. Con todos los datos en el mismo entorno, es posible realizar análisis profundos y mejorar los procesos internos, además de integrar las actividades de los distintos sectores de la empresa, desde el stock hasta las finanzas. Hoy en día, con el uso de algoritmos de inteligencia artificial, los ERP se convirtieron en una solución aún más rápida y, por supuesto, más inteligente.

*Oracle



© 2022 All rights reserved.
Powered by STT INTERNACIONAL.

Volver arriba