Partiendo del trabajo anterior a la desinformación, esta es la mayor subvención de Google y YouTube para la verificación de hechos.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Hoy se les llama como fake News, empero, no son fácil de identificar, por lo que la desinformación es una mal que las grandes compañías buscan minimizar y subir el nivel de la calidad de la información.
Prácticamente los cibernautas navegan en un mar de fake nuews, una publicación del Instituto Tecnológico de Costa Rica detalla que este tipo de información está siempre presentes durante elecciones populares.
El fenómeno que según expertos parece haber estado siempre presente, ha mutado hoy a las redes sociales, donde ha visto un "caldo de cultivo" casi perfecto para manipular decisiones, desprestigiar personas o instituciones o bien ser un camino para obtener beneficios políticos o económicos.
En el país, el escenario que presentaron las últimas elecciones se convirtió en el contexto donde lo palbable y volátil de generar información falsa o inexacta fue protagonista.
Para Gustavo Arias, coordinador de #NOCOMACUENTO, el problema de las fake news radica no tanto en la generación del dato, sino en la viralización que se da por parte de los usuarios, sin que sea validada o se hagan preguntas básicas para saber si la información es verdadera.
INVERSIÓN DE LAS COMPAÑÍAS
Imagina que ves una historia viral sobre delfines y cisnes que regresan a los canales de Venecia. Un miembro de la familia te envía una historia sobre el colorido pasado de un político local.
O lees sobre una afirmación de salud en línea. ¿Son verdaderas? ¿Cómo lo sabes? Las personas a menudo no están seguras sobre qué información se puede confiar.
De hecho, el interés en el tema de la desinformación alcanzó un máximo histórico en todo el mundo en octubre de este año, según los datos de Google Trends.
En Google y YouTube nos tomamos en serio nuestro papel de ayudar a combatir la desinformación e invertimos continuamente en productos, programas y asociaciones para ayudar a las personas a acceder a información de alta calidad.
Hoy, Google y YouTube están anunciando un fondo de $13.2 millones a la Red Internacional de Verificación de Hechos (IFCN) del Instituto Poynter, una organización sin fines de lucro, para lanzar un nuevo Fondo Global de Verificación de Hechos con la finalidad de apoyar su red de 135 organizaciones de verificación de hechos presente en 65 países y más de 80 idiomas.
Partiendo del trabajo anterior a la desinformación, esta es la mayor subvención de Google y YouTube para la verificación de hechos.
Ayudar a las personas a identificar la información errónea es un desafío global. El Fondo Global de Verificación de Hechos ayudará a los verificadores a escalar las operaciones existentes o lanzar otras nuevas que eleven la información y las fuentes creíbles, y reduzcan el daño de la desinformación y la información errónea en todo el mundo.
Las organizaciones podrán utilizar los fondos para incorporar nuevas tecnologías, crear o expandir huellas digitales, optimizar herramientas de verificación y aumentar sus capacidades para profundizar la interacción de la audiencia a través de formatos narrativos innovadores como audio, video o podcasts. El Fondo se inaugurará a principios de 2023.
CONTRIBUYENDO A COMBATIR LA DESINFORMACIÓN
Estamos continuamente haciendo inversiones en nuestros productos, programas y apoyando asociaciones para ayudar a combatir la desinformación. A partir del próximo año, YouTube organizará una serie de cursos de capacitación para las organizaciones de verificación de hechos interesadas en obtener más información sobre la plataforma y las mejores prácticas para la estrategia y la interacción con el contenido de video. YouTube también lanzó recientemente Hit Pause, una iniciativa de alfabetización mediática para ayudar a los espectadores a detectar y evaluar la información errónea. Además, Google continúa asociándose con organizaciones centradas en la alfabetización mediática a través de Google News Initiative.
Desde 2018, Google News Initiative ha invertido cerca de 75 millones de dólares en proyectos y asociaciones que trabajan para fortalecer la alfabetización mediática y combatir la desinformación alrededor del mundo. Nuestra contribución al IFCN se basa en ese compromiso.
En Google y YouTube hacemos nuestra parte para ayudarte a encontrar lo que estás buscando y darte el contexto que necesitas para tomar decisiones informadas sobre lo que ves en línea.
También seguimos comprometidos con seguir apoyando a los periodistas y a las organizaciones de verificación de hechos al frente de la lucha contra la desinformación
AYUDANDO A LAS PERSONAS A VERIFICAR LA INFORMACIÓN
Desde Google y YouTube nuestro objetivo es conectar a las personas con información de alta calidad y ayudarles a comprender y evaluar esa información. Las funciones de verificación de hechos en la Búsqueda, Noticias de Google y YouTube son una manera fácil de encontrar información de organizaciones independientes de verificación de hechos. Puedes encontrar funciones de verificación y de contexto adicional en nuestros productos, tales como:
© 2022 All rights reserved.
Powered by STT INTERNACIONAL.